
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, negocia por estas horas con el Ministerio de Economía que encabeza Luis Caputo la forma de pago de la coparticipación federal, que pasó del 1,4% que enviaba Nación en la gestión anterior, al 2,95% que se estableció tras una sentencia de la Corte Suprema.
Ambos protagonistas habían anunciado el 19 de julio pasado un acuerdo, tras una reunión que mantuvieron en la sede del Palacio de Hacienda. “A partir del 1° de agosto se empezará a cumplir la cautelar de la Corte”, dijo Macri en la puerta del ministerio, tras el encuentro con la subsecretaria de Coordinación Fiscal provincial, Valeria Sánchez, por el gobierno nacional, y el ministro de Hacienda porteño, Gustavo Arengo. Pero ese compromiso, de acuerdo a lo que pudo saber Infobae de fuentes oficiales, se cumplió de una manera que el gobierno porteño no está de acuerdo.
Según los informantes, la diferencia radica en tres puntos clave. En primer lugar, Nación decidió que la diferencia entre ambos porcentaje se pagará de manera semanal y no por “goteo” diario, como lo dispuso la sentencia de la Corte Suprema que el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner incumplió. Es un esquema con el que CABA no está de acuerdo, porque considera que debe respetarse el sistema vigente para todos los distritos, es decir mediante transferencias diarias. La administración central quiere, además, transferir el monto extra no como parte del volumen total de la coparticipación, sino como una trasferencia aparte que de manera discrecional se asigna a las arcas porteñas. Y porque todavía no se presentó ningún borrador para devolver unos USD 4.000 millones que fueron retenidos por la Presidencia anterior.
Si bien en principio había trascendido que Macri podría recurrir a la Corte para informar que no se estaba cumpliendo su fallo, otros voceros lo relativizaron. “No hay una decisión tomada sobre el tema”, explicaron a Infobae fuentes de la ciudad de Buenos Aires.

La semana pasada hubo una nueva reunión con funcionarios del Ministerio de Economía y el ministro porteño Arengo, para ponerse de acuerdo sobre la forma de pago, habida cuenta que las autoridades porteñas esperaban que a partir del 1° de agosto iba a empezar a ejecutarse el “goteo” diario de la suma total establecida tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia, que revirtió la medida anunciada por Alberto Fernández de quitarle recursos a CABA para enviar esos fondos al gobierno de Axel Kicillof, que enfrentaba una crisis de seguridad, en 2020. Según trascendió, de esa charla no surgió por un acuerdo.
Fuentes de la ciudad de Buenos Aires, de todos modos, aclararon que las conversaciones continuaban y que confiaban en tener un acercamiento en las posiciones. Y desvincularon este tema de cualquier otro asunto, como la reaparición de Mauricio Macri y sus opiniones críticas sobre la marcha de la gestión de La Libertad Avanza.
La discusión no es sólo por la plata de la coparticipación presente y futura, sino también la que el Estado Nacional se “ahorró” durante los años del último gobierno peronista. Se trata de una deuda total que, para la ciudad de Buenos Aires, asciende a unos 4,8 billones de pesos (casi unos 5.000 millones de dólares). Ahora se intentará resolver cómo se abonará ese monto: podría ser a través de un bono o de otro instrumento que aún no se difundió. “Tenemos la tranquilidad de que a partir de ese momento se empiece a cumplir con esta indicación (en referencia al fallo de la Corte) y juntos vamos a buscar una solución definitiva a esta discusión”, sostuvo el jefe de Gobierno cuando anunció el acuerdo, el 19 de julio.
A tres semanas, la negociación entre las partes sigue abierta.
Últimas Noticias
Llaryora y Pullaro defendieron la propuesta de Provincias Unidas: “No queremos otro fracaso de la Argentina”
Los gobernadores de Córdoba y Santa Fe impulsan un espacio que se muestra como una alternativa basada en la generación de empleo y el federalismo

Se agrava la pelea en Camioneros: arrojaron volantes ante el sindicato con duras acusaciones contra uno de sus principales dirigentes
El episodio revela el grado de enfrentamiento interno en el gremio que lidera Hugo Moyano y pone en la mira a Marcelo Aparicio, el número 3 de la estructura, en medio de una guerra de versiones

El gobierno realizó profundos cambios en la estructura de SIGEN: eliminó áreas políticas y reforzó la “autonomía en la fiscalización de fondos públicos”
La Sindicación General de la Nación reconfiguró su organigrama con una Secretaría General y ocho gerencias, suprimiendo secretarías de perfil no técnico. “Si las estructuras burocráticas se anteponen, el control llega inexorablemente tarde”, reconoció ante Infobae Alejandro Díaz, el Síndico General

Gonzalo Roca, candidato de Milei en Córdoba: “Schiaretti termina siendo funcional al kirchnerismo”
En una entrevista con Infobae, el empresario devenido en dirigente político cuestionó a las alternativas que se presentan como “la avenida del medio” y que “proponen las mismas recetas que han sido negativas”. También habló sobre el próximo Congreso y la necesidad de lograr consensos

Los cambios a los que apuesta el Gobierno para recortar la diferencia en la provincia de Buenos Aires
Tras la baja de Espert, Diego Santilli toma protagonismo en la recta final de la campaña y busca polarizar con Taiana. El operativo para aumentar la concurrencia y el rediseño del mensaje, entre las claves
