Kicillof ratifica su acuerdo con los gremios para confrontar con Milei tras la Ley Bases y el Pacto de Mayo

El gobernador se mueve por el carril político y de gestión de la mano del sector sindical para afrontar la nueva etapa del gobierno nacional

Guardar
Kicillof se muestra alineado con
Kicillof se muestra alineado con los gremios

La aprobación de la Ley Bases y la firma del Pacto de Mayo con 14 gobernadores pusieron al presidente Javier Milei y a su gobierno en una nueva instancia de gestión y a la oposición a volver a discutir su estrategia identitaria y de acción. En este escenario, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se apoya en las entidades gremiales para la etapa venidera. Lo hace en el tramo político e incluso en el marco de su propia gestión al frente de Buenos Aires. Pese a la quita de recursos y el desplome de salarios, Kicillof no entró nunca en una instancia de conflictividad con los gremios; más bien todo lo contrario.

Esta semana, el gobierno bonaerense realizó su oferta de mejora salarial a todos los trabajadores de la administración pública. En ese marco, hizo un ofrecimiento de 6,5% para el mes de julio con el compromiso de realizar una nueva convocatoria en agosto. Tuvo la aceptación de los trabajadores estatales nucleados en la Ley 10.430, donde se agrupan entidades de peso como UPCN o ATE, entre otras. La misma oferta se hizo para los gremios que se agrupan en el Frente de Unidad Docente, donde se incluyen Suteba, FEB, Udocba, Sadop, AMET y UDA. La mayoría aceptó, mientras que otros, como la FEB, lo someterán a discusión de las bases y el lunes comunicarán la decisión.

“La provincia está haciendo un enorme esfuerzo para sostener un estado presente, que es el mandato de los y las bonaerenses. Esta nueva oferta implica un enorme esfuerzo, pero se corresponde con nuestro compromiso de atenuar la pérdida del poder adquisitivo de las y los trabajadores provinciales”, planteó el ministro de Economía, Pablo López.

Kicillof con algunos representantes gremiales
Kicillof con algunos representantes gremiales de la provincia de Buenos Aires

Es probable que el próximo lunes, en el marco de las conferencias de prensa que encabeza el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, se anuncie el acuerdo con los gremios. En lo que va del año, la negociación salarial resultó en un aumento del 25% para el mes de enero (que implicaba un tramo de diciembre), un 20% en febrero, un 13,5% en marzo, un 9,5% en abril y un 7,5% en mayo.

En ese entendimiento, es clave el rol que ocupa el ministro de Trabajo, Walter Correa. Más allá de su rol de funcionario, Correa proviene del sector gremial -fue secretario general de los trabajadores de curtiembre- y también forma parte de la mesa más política que tiene el gobernador en lo que respecta a su construcción propia dentro del universo peronista. “Estamos frente a un contexto muy complejo en el que la situación económica general, lejos de ver una recuperación, sigue deteriorándose producto de las políticas del Gobierno nacional. La recesión avanza, afectando seriamente los recursos tributarios provinciales, cuya caída alcanzó en seis meses los $1,6 billones; situación que se ve agravada por el parate total de la obra pública y el recorte de transferencias obligatorias no automáticas por parte de Nación”, agregó el funcionario del gobierno de Kicillof.

El acercamiento entre el gremio de Suteba, que conduce Roberto Baradel, con el posicionamiento político de la gestión de Kicillof es tal que al momento de confirmar que aceptaban la propuesta de la mejora salarial, desde Suteba también se explicitó un rechazo “a la política de ajuste y pérdida de derechos y soberanía del Gobierno nacional expresada en el denominado Pacto de Mayo”; algo que también planteó el propio gobernador bonaerense declinando la invitación a la firma del documento propuesto por Milei, el último 9 de julio en Tucumán.

Más allá de la negociación paritaria, en el tramo político Kicillof también mantiene una sólida relación con un sector gremial. Este jueves participó de la reunión de sindicatos industriales que forman parte de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRSA). Lo hizo junto a los gobernadores Ricardo Quintela (La Rioja), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Allí hicieron un repaso de la segunda encuesta realizada a las organizaciones sindicales miembro. La misma arrojó algunos datos alarmantes para el sector como las caídas de las ventas en un 15%, el incremento del 30% de los costos por la suba tarifaria y que el 56% de las empresas pudo abonar en tiempo y forma los salarios a los trabajadores.

Pignanelli en el centro, escoltado
Pignanelli en el centro, escoltado por Kicilof y demás gobernadores y referentes sindicales

En esa reunión también se trazó un documento final. En un pasaje del mismo se establece que “el DNU 70/23, la Ley Bases, el Pacto Fiscal y muy particularmente el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) llevan a nuestro país a una acelerada disminución de la actividad industrial, de inmediato impacto en nuestras Pymes. Sobre el horizonte se proyecta una regresiva primarización extractivista de nuestros recursos naturales. Sin industrialización para la producción en origen, sin desarrollo de las cadenas de valor ni trabajo calificado”.

De los gobernadores que participaron de la actividad, solo Gerardo Zamora de Santiago del Estero firmó el pacto. Este viernes, el secretario general de SMATA, Ricardo Pignanelli, relativizó un eventual el apoyo del santiagueño al gobierno de Milei. “Cuando a uno le toca conducir una provincia y más una provincia con pocos recursos por ahí es plausible que concurra -al Pacto de Mayo-. Lo conozco a Zamora desde hace años, es un tipo íntegro que la debe estar pasando mal”, dijo en declaraciones a Radio 10.

Por su parte, Kicillof sigue la procesión sindical. Este viernes, cerraba un plenario de la CTA de la provincia de Buenos Aires; entidad que en el ámbito bonaerense también es conducida por Baradel. También forma parte de la central de trabajadores la ministra de Mujeres, Política de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz.

Últimas Noticias

Qué piensa en la intimidad Axel Kicillof luego de su victoria electoral más importante

Tras el aplastante triunfo en la provincia de Buenos Aires, el Gobernador se afirma como líder dentro del PJ. Cómo encara la discusión de poder y liderazgo que se avecina con Cristina Kirchner y La Cámpora

Qué piensa en la intimidad

Karina Milei lanzó una agrupación estudiantil para “combatir el adoctrinamiento” en los secundarios de CABA

La bautizaron con el nombre de “BASES”, por la inspiración en las ideas de Alberdi. La secretaria general de la Presidencia y la legisladora porteña Pilar Ramírez encabezaron el acto de presentación de la organización libertaria juvenil

Karina Milei lanzó una agrupación

Identificaron a Tenorinho, el pianista de Vinicius de Moraes desaparecido en 1976 en Buenos Aires

Lo anunció el Equipo Argentino de Antropología Forense. El músico brasileño tenía 35 años cuando fue levantado “por error” por una patota del terrorismo de Estado en la avenida Corrientes días antes del golpe

Identificaron a Tenorinho, el pianista

Tras el veto a la ley de ATN, el Gobierno evalúa otorgar préstamos para financiar a las provincias

El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, señaló que “es posible” avanzar en otro tipo de alternativa para brindar más recursos de ese tipo a los gobernadores. La semana que viene, el Senado tratará la norma que redistribuye nuevos fondos a las provincias

Tras el veto a la

Otro gobernador criticó a Javier Milei tras el veto a la ley de los ATN: “Molesta la falta de respeto, el grito constante”

El santacruceño Claudio Vidal advirtió que las provincias “mantienen la paz social” y se están “haciendo cargo” de “todo lo que hoy la Nación dejó de hacer”. Elogió a Lisandro Catalán y a Guillermo Francos, pero consideró que la mesa política es “una burla”

Otro gobernador criticó a Javier