
El juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, junto a magistrados y abogados del país, disertaron este lunes en el tercer encuentro del ciclo de conferencias por los 40 años de democracia y los 30 años de la reforma constitucional. El evento fue coordinado por la Comisión de Derechos Humanos de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN).
En su exposición, Lorenzetti hizo un repaso de la jurisprudencia de la Corte Suprema en relación a la aplicación de dicha reforma de 1994. En este sentido, remarcó que el Máximo Tribunal hizo un “gran esfuerzo” por hacer realidad los principios constitucionales contenidos en la reforma, ya que cuando él y sus pares ingresaron a la Corte, en el 2005, aún no se encontraban en aplicación. Y agregó que “esos grandes casos de la Corte, aplicando la reforma constitucional, fueron sentenciados en la década comprendida entre los años 2005 y el 2015″.

A modo de ejemplo, el juez enumeró una serie de casos en donde la Corte aplicó dichos principios de la reforma de 1994: la inconstitucionalidad de las leyes de amnistía y la apertura de los juicios de lesa humanidad (Fallo Simón), la solución del corralito y la interpretación de la emergencia económica y la protección constitucional del contrato (Fallo Maza), la protección del ambiente (Riachuelo), la legitimación amplia (Halabi), la libertad personal de la mujer para adoptar sus propias decisiones (Mujeres por la vida), el derecho al agua potable (Kersich), la protección del haber jubilatorio (Badaro), la libertad sindical (Ate), la defensa del principio contramayoritario del Poder Judicial en relación a la reforma denominada “democratización de la justicia” (Rizzo), el principio republicano de no reelección (Santiago del Estero), la base republicana en la interpretación (Abogados de Tucumán), entre otros que mencionó el magistrado en su alocución.
Además de Lorenzetti, disertaron el juez del Tribunal Oral Federal 3 y presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), Andrés Basso; la jueza federal N° 1 de Resistencia y coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos de la AMFJN, Zunilda Niremperger; el presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Ricardo Gil Lavedra; y el abogado constitucionalista, Andrés Gil Domínguez.

Basso subrayó que “estamos ante el proceso de continuidad democrática más prolongado de nuestra historia”. Y agregó: “La democracia es, en efecto, el sistema que hemos elegido para organizarnos como sociedad y sin dudas es el sistema que protege con más fuerza los derechos individuales de los ciudadanos. Es un sistema imperfecto, es verdad, pero debemos mejorar las falencias dentro del pacto democrático, con las reglas y las premisas que nos otorga el mismo sistema. Y no debemos retroceder en las conquistas de derechos que se han logrado al cabo de estos 40 años ininterrumpidos de gobiernos constitucionales”.
Asimismo, remarcó que en las últimas décadas “se han producido grandes transformaciones sociales e institucionales no solo en nuestro país, sino en el mundo, por lo que es un desafío para el derecho, y para la Justicia en particular, acompañar este cambio vertiginoso y por momentos complejo, con diversos intereses en juego”.
El ciclo tiene como objetivo reflexionar sobre los últimos 40 años de democracia y el avance en materia de derechos y administración de justicia, en particular luego de la reforma constitucional de 1994, y los desafíos que enfrenta el Poder Judicial en el contexto de las de las grandes transformaciones producidas en las últimas décadas.
Últimas Noticias
La salud de “Locomotora”: continúa en terapia intensiva y “corre riesgo de vida alto”, según el último parte médico
Esta mañana, el doctor Néstor Carrizo, jefe de la UTI del Hospital Cullen, de Santa Fe, subrayó que la lesión cerebral que sufrió la exboxeadora “es grave”

La UCR de Córdoba quedó habilitada para un acuerdo con La Libertad Avanza y crece la tensión interna
Las autoridades partidarias reconocieron que el “candidato natural” es Rodrigo de Loredo, pero algunos lo acusan de haber pactado con el Gobierno el respaldo a los vetos en Diputados

El futuro del Triángulo de Hierro: qué está sucediendo en el corazón del Gobierno y cuál es el nuevo equilibrio que todos miran
En las últimas semanas afloraron diferencias por la estrategia electoral. Milei hace equilibrio y no descarta a ninguno de sus imprescindibles. El rol de Guillermo Francos

El PRO pidió investigar el corte de luz que afectó el cierre electoral en la provincia de Buenos Aires
La medida fue impulsada por Cristian Ritondo, con el apoyo de varios diputados, ante lo sucedido en la ciudad de La Plata, que habilitó la prórroga para la presentación de listas

Diego Santilli: “Voy a seguir luchando para encabezar la boleta en octubre”
El diputado reconoció que pretende ir como postulante principal de la alianza en las elecciones nacionales. Igualmente, aclaró que de ser necesario está dispuesto a acompañar a José Luis Espert, el otro nombre que suena para liderar la boleta
