Chubut analiza judicializar el Impuesto a las Ganancias y busca apoyo político de las provincias patagónicas

El gobernador Nacho Torres advirtió ayer que estudia con su equipo técnico la regularidad del procedimiento parlamentario que aprobó la restitución de ese tributo con la sanción de la Ley de Medidas Fiscales. El resto de los distritos del sur aún no se pronunciaron

Guardar
Los gobernadores patagónicos
Los gobernadores patagónicos

Después de seis meses de discusiones políticas, Javier Milei logró las dos primeras leyes para tener herramientas de gobernabilidad. Tanto la Ley Bases como la de Medidas Fiscales comenzarán a ejecutarse en los próximos días, una vez que se promulguen y reglamenten. No obstante, ya empezaron a generar efectos políticos. El paquete fiscal implicará la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. Es una disposición que generó rechazo de un grupo de gobernadores, quienes manifestaron su disenso durante el debate parlamentario. Ignacio “Nacho” Torres, gobernador de Chubut, advirtió ayer que analiza judicializar ese capítulo de la normativa porque consideró que fue un “error” que se aprobara.

Las palabra de Torres encendieron alertas en el oficialismo. El gobernador señaló que estudia por estas horas la regularidad del proceso parlamentario que aprobó la restitución de ese impuesto. Es una idea que une a las provincias patagónicas, donde el costo de vida es más alto que en el resto del país. Los legisladores de esa zona impulsaron en el Congreso que la normativa comprenda exenciones o algún régimen diferencial para la Patagonia. Es algo que, finalmente, no logró las mayorías necesarias y quedó afuera.

La Ley aprobada restituirá el Impuesto a las Ganancias con un mínimo no imponible de $1.800.000 brutos para solteros y $2.200.000 brutos para casados con dos hijos. Durante una entrevista en Radio Mitre con el periodista Gonzalo Aziz, Torres expresó su “preocupación” por esa medida. “Me preocupa el caso de los médicos, son asimetrías que tienen que ver con un costo de vida mayor. Si bien es cierto que los salarios son mayores no llegan a cubrir ese costo de vida. Puede tener consecuencias graves como que médicos se vayan de las provincias”, sostuvo el gobernador.

Ignacio Nacho Torres, gobernador de
Ignacio Nacho Torres, gobernador de Chubut (Adrián Escandar)

El argumento jurídico de Chubut se centra en la interpretación del artículo 81 de la Constitución Nacional, que refiere al proceso de sanción de leyes. Alude al rol de Diputados y el Senado cuando actúan como Cámara de origen y Cámara revisora y establece los requisitos y mayorías necesarias para sancionar una normativa. Torres estudia el tema con Gustavo Menna, su vicegobernador que es abogado constitucionalista.

En la hermenéutica que hacen en Rawson, la aprobación del Impuesto a las Ganancias es irregular. Porque consideran que el Senado rechazó en la votación en particular el capítulo sobre ese tributo. En consecuencia, sostienen que pese a la insistencia de Diputados por la redacción original, como Cámara donde empezó el trámite legislativo de esa Ley, “no se puede sancionar un impuesto con la aprobación de una sola Cámara”. El debate es amplio y hay varias bibliotecas respecto al tema. El oficialismo defendió ese mecanismo amparados en una resolución del propio Congreso de 1995.

En Chubut conocen que el Poder Legislativo es soberano de darse su propio reglamento e interpretar por sí mismo esas reglas. De todos modos, advierten que esa lectura no puede contrariar el espíritu de la Constitución. No obstante, hay una discusión política más allá de la concepción jurídica.

La Cámara de Diputados durante
La Cámara de Diputados durante la sesión de la Ley Bases (Luciano González)

“Ha sido un error por parte del Gobierno no haber contemplado las asimetrías”, señaló Torres ayer y consideró que fue “inconsulto” aprobar la restitución de Ganancias sin consensuarlo con las provincias patagónicas. De fondo, el gobernador de Chubut busca una salida narrativa para disuadir los costos políticos de una medida impopular. Esta nueva versión del tributo afectará a buena parte de la clase media. Por eso, los gobernadores, centralmente los del sur, entienden que la medida resentirá a sus electorados.

Chubut busca un posicionamiento conjunto de los gobernadores patagónicos respecto a Ganancias. De momento, no hay prevista ninguna presentación judicial por parte de esos estados. En Río Negro le desestimaron a este medio aplicar alguna intervención. “No tenemos prevista ninguna acción”, aseguraron cerca del gobernador Alberto Weretilneck. Idéntica respuesta dieron en Neuquén. Mientras que en Santa Cruz y Tierra del Fuego no respondieron la consulta de Infobae.

Torres consideró ayer que el tema se va a “judicializar” por vía del sindicalismo y de personas que evalúen que la medida vulnera sus derechos constitucionales. Y se refirió puntualmente a los sindicatos de la pesca y el petróleo, de peso político relevante en Chubut. ¿Fue una advertencia?

Javier Milei, presidente de la
Javier Milei, presidente de la Nación (EFE)

“Va a terminar judicializado, no solo por lo que plantea sino por distintos afectados que terminan en una relación de competencia y facultad para realizar planteos en la justicia. Hablo de sindicatos, trabajadores del petróleo, la pesca que se pueden ver afectados”, argumentó el gobernador de Chubut.

Cabe recordar que en Argentina, el control de constitucionalidad es a pedido de parte, lo puede iniciar cualquier persona o estado subnacional. Al mismo tiempo que las resoluciones en ese sentido son por casos y no tienen alcance general. Sólo afecta a la persona que inició la acción. No obstante, cuando un caso llega a la Corte Suprema y el máximo tribunal declara la inconstitucionalidad de una norma, el fallo sienta precedente.

En la Casa Rosada conocen el mecanismo y están atentos a la reacción de la política respecto a este tema. Desde que se aprobaron la Ley Bases y la Ley de Medidas Fiscales, el Poder Judicial aún no se pronunció. Si bien de momento no se formalizó ninguna acción judicial, en Chubut ya sembraron una advertencia política.

Durante el debate en la Cámara de Diputados, un sector de la oposición adelantó que el tema podría terminar en la justicia. Carlos Cisneros, de Tucumán, se sumó a la intención de “Nacho” Torres y dijo que está analizando ir por el mismo camino: “Nos mata. Más de un 80% va a pagar impuesto a las ganancias. Yo escuchaba que el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, va a judicializar. Yo creo que hay una zona gris que también nosotros la estamos analizando”.

Y agregó: “Tenemos un equipo de abogados, desde Gustavo Ciampa, y Enrique Strega y el estudio Recalde, donde están analizando si los trabajadores bancarios judicializan. Porque nosotros entendemos que la cuarta categoría ya no existía más”.

“Se creó un nuevo impuesto, pero con el rechazo del Senado, se debería haber dejado como estaba, como estaba, sin pagar tributo a los ingresos. Ahora, la Cámara de Diputados, a pesar del rechazo, creó un nuevo impuesto y eso permite que esto se judicialice”, cerró en diálogo con radio Mitre.

Últimas Noticias

La Libertad Avanza también pidió reimprimir los afiches que deben exhibirse con los candidatos en cada centro de votación de PBA

El requerimiento fue luego de que el fiscal rechazara volver a imprimir las boletas. Buscan que figure Diego Santilli como primer candidato en lugar de José Luis Espert. La Junta Electoral pidió al Ministerio del Interior saber si es “materialmente posible” hacerlo

La Libertad Avanza también pidió

El fiscal descartó reimprimir las boletas en la Provincia de Buenos Aires para sacar a Espert y ahora debe definir la Cámara Nacional Electoral

Ramiro González dijo que esa situación pondría en riesgo la realización de las elecciones. Advirtió que es “imposible” volver a imprimir las BUP que se utilizarán en territorio bonaerense para elegir a los próximos diputados nacionales

El fiscal descartó reimprimir las

El video del Gobierno para celebrar el 12 de octubre y resaltar la figura de Cristóbal Colón

La cuenta de Casa Rosada en X compartió una pieza audiovisual donde exalta el “proceso de civilización” iniciado en 1492 con la llegada a “un mundo sumido en la barbarie”

El video del Gobierno para

Desde Jujuy a Estados Unidos: el largo viaje que hicieron una alumna y su profesora para aprender sobre el holocausto y enfrentar la discriminación

Agustina Cruz y la docente Lorena Gordillo trabajaron en una iniciativa contra el trato discriminatorio que recibe la comunidad gitana. Fueron premiadas por el Museo del Holocausto con una visita a Washington para profundizar los conocimientos sobre una amenaza que es global

Desde Jujuy a Estados Unidos:

El embajador de EEUU en Argentina anticipó el encuentro entre Milei y Trump: “Se avecinan nuevas y emocionantes oportunidades”

Peter Lamelas celebró la reunión que tendrán los mandatarios de ambos países el próximo martes en la Casa Blanca

El embajador de EEUU en