Mondino reclamará por la soberanía de Argentina en las Islas Malvinas ante el Comité de Descolonización de la ONU

En la sesión de este martes, la canciller describirá los antecedentes jurídicos que respaldan la posición del país y exigirá que se inicien las negociaciones diplomáticas con el Reino Unido para terminar con su ocupación ilegítima del territorio nacional

Guardar
Diana Mondino en Nueva York

(Desde New York, Estados Unidos) Diana Mondino se presentará hoy en las Naciones Unidas (ONU) para ratificar el derecho soberano del país sobre las Islas Malvinas y exigir que el Reino Unido inicie negociaciones diplomáticas con Argentina para terminar con la ocupación ilegítima del territorio nacional.

La canciller expondrá en el Comité Especial de Descolonización de la ONU, adonde se tratará un proyecto de Resolución presentado por Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Mondino llegó ayer a New York desde Suiza, tras haber compartido con Javier Milei la Cumbre Global por la Paz que convocó el líder ucraniano Volodimir Zelensky.

Diana Mondino esta mañana en
Diana Mondino esta mañana en Nueva York

Mondino aterrizó en Manhattan con pleno respaldo presidencial, que permitió desconectar las distintas operaciones palaciegas que propugnaban su eyección del gobierno. A diferencia de la crisis que protagonizó con Nicolás Posse, Milei reposteó un mensaje en X desalentando las versiones en Balcarce 50 y el Palacio San Martín que aseguraban que la canciller ya había cumplido su ciclo histórico.

Junto a la ministro de Relaciones Exteriores se alinearán el embajador argentino ante la ONU, Ricardo Lagorio; Paola Di Chiaro, secretaria de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, y Gerry Díaz Bartolome, Director de Comunicación Estratégica de Cancillería.

Javier Milei presenta la posición
Javier Milei presenta la posición de la Argentina en la Cumbre Global de la Paz convocada por Volodimir Zelensky. Detrás del presidente se encuentran Karina Milei (izquierda) y Diana Mondino (derecha)

El proyecto de Resolución avalado por los seis estados latinoamericanos que integran el Comité de Descolonización tiene seis artículos que proponen una mesa de negociación entre Argentina y el Reino Unido para terminar una disputa territorial que Londres arrastra -sin argumentos jurídicos- desde hace muchísimo tiempo.

“La manera de poner fin a la especial y particular situación colonial en la cuestión de las Islas Malvinas (Falkland Islands) es la solución pacífica y negociada de la disputa de soberanía que existe entre los Gobiernos de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte”, sostiene el proyecto de Resolución que se tratará hoy en la ONU.

Y completa: “A pesar del amplio respaldo internacional a una negociación entre los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido que incluya todos los aspectos sobre el futuro de las Islas Malvinas (Falkland Islands), aún no hayan comenzado a aplicarse las resoluciones de la Asamblea General sobre esta cuestión”.

Soldados en Malvinas antes que
Soldados en Malvinas antes que iniciara la guerra contra el Reino Unido

No será la primera vez que la ONU trata el Caso Malvinas. Desde 1965 -gobierno de Arturo Illia-, la Asamblea General de Naciones Unidas votó diez resoluciones sucesivas reconociendo la existencia de la disputa territorial e instando a la Argentina y al Reino Unido a iniciar negociaciones.

Y a partir de 1989 -mandato de Raúl Alfonsín-, la compleja situación en las Islas del Atlántico Sur fue abordado por el Comité Especial de Descolonización, que convocó a las partes en conflicto a terminar con las diferencias territoriales en una mesa de diálogo diplomático.

Londres siempre rechazó la propuesta de la ONU, alegando el principio de libre determinación de los pueblos.

Ese argumento de la diplomacia inglesa no tiene sustento en las normas internacionales. El principio de libre determinación requiere la existencia de un pueblo bajo dominación extranjera, una condición sine qua non que no aplicaría en el Caso Malvinas: los pobladores que ocupan las Islas del Atlántico Sur nunca estuvieron a merced de una potencia colonialista, y menos con Argentina.

En realidad, Argentina y el Reino Unido protagonizan un caso especial de descolonización, y la única manera de resolver este conflicto es a través de negociaciones diplomáticas. Un escenario que Argentina propone y el Reino Unido rechaza, pese a las sucesivas resoluciones de las Naciones Unidas.

Javier MIlei junto a la
Javier MIlei junto a la canciller Mondino y el secretario de Asuntos Exteriores del Reino Unido, David Cameron

El 17 de enero, en Davos, Milei se reunión con David Cameron, secretario de Asuntos Exteriores del Reino Unido. El cónclave se extendió durante 20 minutos y junto al jefe de Estado se alinearon la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y la canciller Mondino.

-¿Cómo fue la reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña?, preguntó Infobae al presidente cuando terminó el encuentro bilateral.

-Fue una reunión excelente, muy cordial, y básicamente hablamos de profundizar los vínculos comerciales, del apoyo que nos van a dar en el Fondo Monetario Internacional (FMI), y además de cómo promover las inversiones inglesas en la Argentina

-¿Trataron el tema de las Islas Malvinas y la perspectiva de resolverlo a través del modelo Hong Kong con China e Inglaterra?

-No avanzamos en profundidad, pero sí lo fijamos como un punto en una agenda donde nuestra canciller Diana Mondino y el ministro Cameron avanzarán en buscar una solución al tema.

Milei apuesta a abrir una mesa de negociación con Cameron, pero es difícil que esa instancia se ponga en marcha este año. Hay elecciones en el Reino Unido, y como ya hizo Margaret Thatcher en 1982, el actual gobierno conservador se apalancara sobre el nacionalismo ingles para preservar su poder político.

Últimas Noticias

Argentina sumó la desaparición forzada del gendarme Nahuel Gallo al demoledor informe de la ONU por las violaciones a los derechos humanos en Venezuela

El embajador Foradori exigió la liberación del uniformado, secuestrado por la dictadura de Maduro desde diciembre. El Consejo de DDHH comprobó graves delitos de lesa humanidad, incluso hasta contra niños

Argentina sumó la desaparición forzada

Cómo se gestó el anuncio sobre las retenciones y qué busca Milei con la nueva medida

El Gobierno comunicó la eliminación temporal de impuestos a las exportaciones agrícolas. La decisión se mantuvo en secreto hasta este lunes y adquiere más relevancia por su impacto económico que por lo electoral

Cómo se gestó el anuncio

Milei agradeció el respaldo “incondicional” del gobierno de los Estados Unidos

El Presidente y su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, celebraron el gesto de la administración de Donald Trump en medio de la incertidumbre financiera generada por el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

Milei agradeció el respaldo “incondicional”

Miguel Ángel Pichetto calificó de “medida oportunista y electoral” la suspensión de retenciones a los granos

El diputado nacional de Encuentro Federal sostuvo que el anuncio del Gobierno responde a intereses políticos y cuestionó la ausencia de acuerdos institucionales

Miguel Ángel Pichetto calificó de

The Times advierte que “la economía de motosierra de Milei se tambalea y los peronistas están al acecho”

El diario británico analizó el escenario político y económico de la Argentina tras el traspié electoral del gobierno en la provincia de Buenos Aires, que luego desembocó en tensiones cambiarias

The Times advierte que “la