
Martín Tetaz calificó a la obligación que tienen las empresas de pagar el aguinaldo como “una estafa” y deslizó que ni los salarios ni los precios de la economía se pueden fijar mediante leyes. “Seríamos todos ricos”, sostuvo en su cuenta de X el diputado nacional de Juntos por el Cambio.
El comentario del legislador fue una respuesta al posteo de otro usuario de la red social, el historiador Ezequiel Adamovsky, quien habían expresado una idea que apuntaba a valorar ese derecho adquirido de los trabajadores. “Este mes, cuando cobre el aguinaldo, recordá que no lo tenés porque sí. Fue fruto de luchas muy intensas de los trabajadores, asi que la próxima que te moleste una huelga o una manifestación pensá que quizás está asegurando derechos para tus hijos. O para vos en el mismo futuro”, escribió Adamovsky.
La repuesta de Tetaz fue al centro de esa argumentación. “El aguinaldo es una estafa. Ojalá los salarios pudieran aumentarse por ley y los demás precios de la economía bajarse por decreto. Seríamos todos ricos”, enfatizó el economista.
Luego continuó argumentando. “El salario anual, sumando a los impuestos al trabajo, contribuciones, etc, dependen de la productividad de la economía. Que te lo paguen en 12 cuotas, en 13, quincenalmente, o una vez pr semana, no cambia el monto total”.
Finalmente, hizo referencia o otro derecho constitucional para reforzar su línea de razonamiento. “No olvidemos que la Constitución de 1949 no tenía derecho a huelga”.
El posteo del legislador no tardó en desprender numerosas repercusiones que fueron desde la ironía hasta el rechazo. Se dieron en el mes en donde millones de trabajadores asalariados en el país esperan cobrar el sueldo anual complementario.

Aguinaldo: cuándo se cobra y cómo se calcula
El sueldo anual complementario (SAC), más conocido como aguinaldo, se cobra en dos cuotas, una en junio y otra en diciembre. Se trata de un plus salarial dirigido a trabajadores registrados del sector privado, público, empleo doméstico, jubilados y pensionados, y representa el 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el trabajador dentro de cada uno de los semestres.
En el caso del primer SAC, la fecha límite para cobrarlo es el 30 de junio, aunque algunos empleadores suelen pagarlo antes.
En el caso de las pequeñas empresas, la Ley 24.467 de 1995 contempla que los convenios colectivos de trabajo pueden disponer el fraccionamiento de los períodos de pago del SAC siempre que no excedan de tres períodos en el año. Es decir, solamente las pequeñas empresas, y siempre que así lo establezcan los convenios colectivos, pueden dividir el aguinaldo en tres cuotas en lugar de dos.
La defensa del aguinaldo
El usuario que originó la polémica con el diputado Tetaz había planteado un recorrido histórico de cómo se llegó a establecer por ley esta obligación para las empresas y defendió las luchas a través de protestas sociales.
“El aguinaldo se instauró por decreto el 20 de diciembre de 1945. Fue parte de las políticas sociales de Perón para ganarse el apoyo trabajador, pero también para alejar a los obreros de las ideas revolucionarias, que venían ganando predicamento”, introdujo Ezequil Adamovsky.
Luego agregó: “Cuando salió el decreto, las entidades patronales denunciaron que era confiscatorio, declararon un lock out y anunciaron que no lo pagarían. Hizo falta una gran huelga de la CGT y cantidad de ocupaciones de fábricas por todo el país para asegurar el nuevo beneficio”.
“Hoy el aguinaldo existe en varios países, pero en muchos otros no. Y, como todos los derechos de los trabajadores, no puede darse por descontado que sea firme. Allí donde pueden, los ricos los arrebatan. Así que a disfrutar de esos pesitos extra con memoria y compromiso”, finalizó el usuario. La respuesta posterior del legislador radical amplificó la discusión.
Últimas Noticias
Acuerdo electoral en CABA: Macri dijo que La Libertad Avanza quiere tener “una posición totalmente dominante”
El ex presidente habló antes del encuentro del Consejo Nacional. Para Ritondo, “es muy importante” que haya unidad. La negociación está trabada, pero en LLA y el PRO dicen que no se cayó

La alianza de gobernadores “Grito Federal” sumó el apoyo de 400 intendentes provinciales
Referentes municipales de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy se pronunciaron a favor de la unión que exige cambios en el reparto de fondos y mayor autonomía frente al gobierno central

“Me pareció una falta de respeto”, aseguró el intendente que dejó a Kicillof hablando solo en un acto
El viernes pasado, Pablo Petrecca decidió abandonar una actividad luego de que el gobernador empezara a criticar a Macri y a Vidal

El Gobierno pone en la mira las nuevas emergencias y los decretos clave que la oposición quiere tratar en Diputados esta semana
En un comunicado oficial, el Presidente dijo que hay sectores políticos que buscan impulsar nuevos proyectos similares a los que vetó este lunes y los acusó de querer romper el orden macroeconómico
El gobierno de Kicillof se presentará ante la Corte Suprema para reclamar una deuda de $12 billones que Nación tiene con la provincia de Buenos Aires
La administración bonaerense adelantó que mañana hará un nuevo reclamo para que le restituyan fondos atrasados. Según su informe, hay deudas directas, saldos de obras públicas comprometidas y pasivos estimados por discontinuidad o retrasos en programas nacionales
