
Tras el fracaso de ayer en las negociaciones entre policías y el gobierno de Misiones, las protestas de los efectivos por una mejora salarial continuarán este fin de semana, y es incierto aún si se producirá hoy una reunión entre las partes para destrabar el conflicto. A los reclamos de la policía, se sumaron esta semana los docentes, con un pedido de aumento de sueldo del 100%.
“Los docentes dependen del Gobierno provincial, por lo tanto el Gobierno nacional no puede interferir ni en esa negociación ni en ese conflicto, que es entre partes y el Estado (nacional) no es una de ellas”, dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni, para desligar al gobierno de Javier Milei de las protestas en Misiones que cumplen hoy ocho días. “Por supuesto que estamos atentos a cómo se desenvuelven los hechos y asistiendo a los ciudadanos como lo podemos hacer”, aclaró el portavoz presidencial.
El ministro del Interior, Guillermo Francos, en la misma línea, afirmó ayer que se trataba de un problema que debe resolver la provincia. “Yo conversé con el gobernador, por supuesto, en estos días dos o tres veces. Nos pusimos a disposición. Es un tema al que claramente tiene que buscarle una solución la provincia”, sostuvo en declaraciones a Radio Rivadavia.
Lo cierto es que el recorte en el envío de fondos de la Nación a la provincia agudizó la disponibilidad de caja del gobernador Hugo Passalacqua, mandatario del partido local Frente Renovador de la Concordia y aliado del peronismo. Bajo la gestión de Milei, las transferencias discrecionales del Tesoro nacional a Misiones tuvieron en el primer cuatrimestre del 2024 una caída real del 85,3%, considerando la inflación, respecto del mismo período del 2023.
Se trata de los giros de fondos que el Gobierno nacional maneja de manera discrecional o a través de fondos con asignaciones específicas. No responden al porcentaje de distribución por la ley de coparticipación federal, y el Ejecutivo tiene margen para asignarlas por emergencias que afrontan los distritos - como incendios o inundaciones-, o por intereses políticos.
La caída en el 85% que sufrió Misiones en los giros no automático está un punto por encima de la baja global acumulada (-84,1%) en este tipo de giros de la Nación a las provincias, entre enero y abril de 2024 versus los mismos meses de 2023, siempre considerando la inflación interanual. Así surge de un informe elaborado por Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
Si bien, la reducción fue significativa, Misiones no está entre las 10 provincias que tuvieron caídas reales superiores al 95%. De hecho, Córdoba, La Pampa, La Rioja y San Luis tuvieron una reducción aún más fuerte, del 98%. En el otro extremo, las que tuvieron una caída menor fueron la Ciudad de Buenos Aires (-10,4%), Santa Cruz (-51,35) y Chubut (-61,8%).
Entre enero y abril, la provincia recibió $3.339 millones de pesos. Un año atrás, había recibido $5.510 millones en los cuatro primeros meses, a valores de hoy ajustados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El monto girado equivale al 2,31% del total de transferencias discrecionales que hizo el Tesoro nacional en el primer cuatrimestre a los 24 distritos: $144.438 millones. Entre enero y abril de 2023, la provincia había recibido el 2,38% del total.

Entre esos $3.339 millones de transferencias no discrecionales que recibió Misiones, el 90% ($2.996 millones) fueron girados recién en abril. De esta cifra, $1.500 millones fueron Aportes del Tesoro Nacional (ATN) enviados por el Tesoro el mes pasado. Se trata de los fondos de carácter más político de todas las transferencias de la Nación. Misiones fue una de las 7 que recibió este tipo de aportes en lo que va de la gestión de Milei, que en total, en el primer cuatrimestre del año, sumaron $10.300 millones, un 7% de los giros no automáticos.
La inversión directa de la Nación y las transferencias no automáticas de capital a las provincias también tuvieron un retroceso del 89,4% en términos reales, en el acumulado anual, según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y administración Financiera Pública (ASAP).
La tendencia negativa impactó a la mayoría de las provincias, con reducciones del 100% como es el caso de La Rioja, Chaco, La Pampa y San Luis. En el caso de Misiones fue del 97,3%.
Los giros por coparticipación
Más allá de que la motosierra de Milei haya pasado por los giros discrecionales, las transferencias automáticas - en función de la recaudación y en base al porcentaje de coparticipación que tiene cada distrito-, también tuvieron una reducción, pero menor: solo del 19,58% en términos reales. Así surge del análisis de Infobae de los datos publicados por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, que depende de la Secretaría de Hacienda de la Nación.
La baja se debe a la caída de la recaudación, producto de la recesión económica que afectó los recursos coparticipables, fundamentalmente, los ingresos por Ganancias e IVA. Abril fue, así, el octavo mes consecutivo de caída en los giros automáticos.
Entre enero y abril de este año, por coparticipación, Misiones recibió $299.838 millones, 19,64% menos - en términos reales - que en el mismo período el año pasado.
Estos números explican la necesidad de los gobernadores - no solo del mandatario de Misiones- de que se apruebe el paquete de alivio fiscal que se discute en el Senado junto a la Ley Bases, ya que la reversión en la eliminación del impuesto a las Ganancias -que se coparticipa en un 60% - les implicará nuevos recursos frescos para las provincias.
Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener
Carga y chequeo: Desiré Santander
Últimas Noticias
Karen Reichardt dijo que votar al kirchnerismo en provincia de Buenos Aires es una “enfermedad mental”
La candidata a diputada nacional de La Libertad Avanza se refirió en esos términos al voto opositor en territorio bonaerense. “No es un tema de pensamiento, es una cuestión cultural, lo tienen adentro”

Hernán Reyes: “Hay que terminar con los espejitos de colores y las soluciones a corto plazo”
El candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica advirtió sobre el descreimiento social la falta de diálogo político y el riesgo de que el Gobierno incumpla leyes sancionadas por el Congreso como la del Garrahan

Elecciones 2025, en vivo: Taiana dijo que está dispuesto a debatir con Santilli o con Karen Reichard y propuso lugares
El candidato de Fuerza Patria respondió a sus adversarios de La Libertad Avanza, quienes lo acusan de haberse arrepentido del desafío de exponer sus propuestas. Cómo sigue la recta final de la campaña hacia el 26 de octubre

Chubut: rematarán bienes recuperados con la ley de extinción de dominio para hacer obra pública
Lo anunció el gobernador Ignacio Torres, quien aseguró que se trata vehículos y propiedades incautados en causas de corrupción. Destinarán lo recaudado a obras pluviales en la provincia
