El Gobierno está dispuesto a seguir recortando la modernización laboral para que se apruebe por fin la Ley Bases, pero la insistencia de los senadores de la UCR en introducir dos cambios sin consenso de Unión por la Patria y parte de la oposición dialoguista ponen en riesgo la sanción de la iniciativa.
En las negociaciones con los distintos bloques del Senado, de las que participa el secretario de Trabajo, Julio Cordero, a los referentes de la Casa Rosada les quedó en claro que la Ley Bases y el paquete fiscal sufrirán cambios en el recinto cuando los trate la Cámara Alta y en estas horas intentan que no se agregue en las iniciativas ningún artículo que pueda trabar o frustrar su aprobación.
Como muestra de buena voluntad, el Gobierno aceptó que, como impulsa la UCR, se modifique el artículo 93, que crea la figura de “trabajador independiente” que puede tener a su cargo hasta otros 5 “trabajadores independientes” para llevar adelante un emprendimiento productivo: el oficialismo accedió a bajar de 5 a 2 los “trabajadores independientes” con tal de que avance la ley.

Sin embargo, en el bloque de senadores radicales, conducido por Martín Lousteau, se insiste en dos nuevos cambios que no tienen consenso en otras bancadas y harían peligrar la sanción de la Ley Bases. Uno es la prohibición de las cuotas solidarias, el recurso para el financiamiento de los sindicatos a través de los descuentos compulsivos de una suma pactada en los convenios colectivos de trabajo, y otro es volver a incorporar la penalización de los bloqueos sindicales contra las empresas.
Paradójicamente, la versión original de la reforma laboral del Gobierno, que fue incluida en el DNU 70, contemplaba la limitación (y no la prohibición) de las cuotas solidarias y las sanciones contra los bloqueos, pero fueron dos de los artículos que los libertarios aceptaron eliminar de la Ley Bases con tal de facilitar su sanción. Las negociaciones fueron piloteadas por Miguel Ángel Pichetto, jefe del bloque de Hacemos Coalición Federal, quien logró que los 58 artículos de la modernización laboral quedaran sólo en 16, sin los puntos que eran objetados por el sindicalismo. “Nada que afecte a la CGT”, fue la consigna de Pichetto y otros opositores dialoguistas para justificar su postura.
Los legisladores que tienen una postura más crítica del gremialismo lamentan que el Gobierno, para tratar de que se sancionen las leyes que quiere Javier Milei, siga aceptando cambios que sintonizan con los reclamos de la CGT cuando, en realidad, lo que busca el poder sindical es que se caiga la ley.

El texto de la Ley Bases que fue aprobado el 30 de abril por la Cámara de Diputados, por ejemplo, fue celebrado por Hugo Moyano y todos los jefes sindicales porque quedó a salvo la “caja sindical” al eliminarse el artículo sobre las cuotas solidarias y también se blindaron las protestas extorsivas ya que desaparecieron las sanciones contra los bloqueos a empresas.
Otros artículos que fueron retirados por el Gobierno del capítulo laboral de la Ley Bases por un pedido expreso de los dirigentes gremiales fueron la limitación de la ultraactividad de los convenios colectivos, la reglamentación del derecho de huelga en los servicios esenciales como la educación, la salud y el transporte, los cambios en el régimen del teletrabajo y la penalización de las asambleas de trabajadores que terminan convirtiéndose en medidas de fuerza encubiertas.
Sin embargo, la CGT consideró que, pese al drástico recorte de la reforma laboral libertaria, aún quedan puntos en la Ley Bases que “afectan los derechos de los trabajadores”. Uno que los sindicalistas consideran “inaceptable” es justamente el artículo que crea la figura de “trabajador independiente”. Otro es el artículo 91 de la iniciativa, que incluye el “agravamiento indemnizatorio por despido motivado por un acto discriminatorio”, pero, según critica la dirigencia gremial, no establece una “reparación integral” de la cesantía y “no determina la reinstalación” del trabajador.
La CGT también cuestiona una serie de modificaciones que incluye la Ley Bases en el régimen laboral de los empleados públicos. El texto aprobado en Diputados, por ejemplo, mantiene intacta la limitación para que los sindicatos cobren la cuota solidaria a través del convenio colectivo, al obligar a que los trabajadores no afiliados brinden su autorización expresa para que se les descuente.
El clima ante la discusión de la Ley Bases en el Senado es de enorme incertidumbre. Si la iniciativa es rechazada, durante un año no podrá volver a debatirse. Y si vuelve modificada a Diputados, deberán votarse por sí o por no cada uno de los cambios. La tercera opción es la que ya todos descartaron: que el Senado apruebe los textos aprobados por la Cámara Baja y se conviertan en leyes.
Últimas Noticias
El Gobierno hace cuentas en el Senado y simula un sistema de “bandas” para cerrar alianzas
La Libertad Avanza tendrá 20 legisladores propios y sumaría un mínimo de entre seis y ocho casi sin moverse, según su visión, por las buenas relaciones de un par radicales y macristas con el Ejecutivo. Precisará 37 para sesionar y ve un techo en 40, si negociara de forma positiva con el resto de “dialoguistas”. Apuesta para que el kirchnerismo se desangre en una feroz interna y decanten los dos tercios mágicos
De Garré y Taiana, al teniente general Presti: un giro histórico en Defensa, que Milei ejecutó como contracara del kirchnerismo frente a los militares
La sucesión del ministro Petri implicó un cambio inédito en democracia. El jefe del Ejército asumirá el cargo, pero no pediría el retiro efectivo. Los cambios que se vienen en las cúpulas militares, IOSFA y los sueldos

Reformas, penas más duras, Presupuesto 2026 y dólares bajo el colchón: los proyectos que el Gobierno pedirá tratar en extraordinarias
Las autoridades nacionales tienen decidido convocar a que el Congreso trabaje durante el verano. Algunas de las medidas todavía se están diseñando, mientras que otras fueron presentadas hace tiempo y nunca avanzaron

Un concejal de Bahía Blanca se negó a realizar un test de alcoholemia en un control vehicular y luego renunció a su banca
Se trata de Jonatan Arce, de Fuerza Patria, que paradójicamente integraba la Comisión de Tránsito y Transporte en el Concejo Deliberante. “Actué de manera incorrecta y quiero reconocerlo con total honestidad, sin excusas”, escribió en un posteo en X donde anunció su dimisión

La agenda completa del canciller de Israel en la Argentina: reuniones con el Gobierno y homenajes a las víctimas de los atentados
Gideon Sa’ar llegará el martes al país y será recibido por las principales autoridades locales, incluido el presidente Javier Milei, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Su visita se da en el marco de una gira latinoamericana



