
El juez Ariel Lijo, uno de los candidatos junto a Manuel García Mansilla propuestos por el Gobierno para integrar la Corte Suprema de Justicia, sumó en las últimas horas otro aval en la carrera para integral el máximo tribunal. La Unión de Empleados Judiciales de la Nación manifestó su respaldo, al igual que ya lo hicieron los integrantes del fuero Penal Económico y un grupo de magistradas y fiscales.
Según se informó, Julio Piumato, Maia Volcovinsky, Mario Alarcón, Mara Fernández, Rocío Herrera, Ariel Pringles, y Hugo Leguizamón, entre otros integrantes de la comisión directiva del gremio judicial, enviaron sus cartas de adhesión.
Sobre la postulación de Lijo, Piumato destacó su “valentía y compromiso con la defensa de los derechos humanos”, y aseguró que “de ser designado, honrará el cargo con una dedicación incansable y un firme compromiso con la construcción de una justicia acorde a las verdaderas necesidades del pueblo argentino, a lo que se suman sus óptimas condiciones personales y morales”.
Hasta el próximo 10 de mayo se encuentra abierto el periodo de impugnaciones y adhesiones a las candidaturas de Lijo y García Mansilla a la Corte. El magistrado ya cuenta con el apoyo de numerosos representantes del mundo judicial, entre los que se destacan los jueces de la Cámara de Casación Penal, de la Cámara Federal Penal de la Capital, de la Cámara Penal Económico y juezas y fiscales de todo el país.

Ayer, y a través de un comunicado, manifestaron su respaldo los jueces Ezequiel Berón de Astrada, titular del Juzgado Nacional Penal Económico N°1; Pablo Yadarola, titular del Juzgado Nacional Penal Económico N°2; Diego Amarante, titular del Juzgado Nacional Penal Económico N°5; Marcelo Aguinsky, titular del Juzgado Nacional Penal Económico N°6; Juan Galván Greenway, titular del Juzgado Nacional Penal Económico N°7; y Javier López Biscayart, titular del Juzgado Nacional Penal Económico N°11, entre otros.
Según López Biscayart, Lijo “ha demostrado ser un jurista de excelencia, con un profundo conocimiento en materia legal y una habilidad innata para analizar y resolver complejas problemáticas jurídicas. Su compromiso con los principios éticos morales que rigen la función judicial lo hacen destacarse no solo como un profesional de alto calibre, sino también como un hombre de bien, comprometido con el servicio público y el bienestar de la sociedad”.
Y agregó: “Lo conozco hace muchos años, aún antes que asumiera la magistratura que actualmente ejerce, y puedo dar fe de su compromiso inquebrantable con los derechos humanos, la defensa de la Constitución y el Estado de Derecho, así como su dedicación ejemplar al servicio de la Justicia. Su trayectoria está respaldada por una sólida formación académica y una destacada labor docente que es reconocida no solo en el país sino también en foros internacionales”.
Por su lado, Marcelo Aguinsky destacó el valor de postular a un juez de instrucción a la Corte Suprema: “Es un reconocimiento explícito para quienes tienen la tarea de conducir el inicio de los procesos que luego arribarán al estudio de la Corte. Claramente, el Dr. Ariel Lijo le aportará al Máximo Tribunal la valiosa experiencia del primer contacto de la Justicia con los hechos. En momentos en los que se propugna una Justicia más próxima a la gente, esta incorporación aportará una mirada distinta. Complementar lo académico con la praxis resulta a la vez imprescindible y novedoso”.
El máximo tribunal del país está integrado por cuatro ministros desde noviembre de 2021, cuando se oficializó la renuncia de Elena Highton de Nolasco. Y en diciembre de este año, cuando el juez Juan Carlos Maqueda cumpla los 75 años, quedará con tres miembros: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, y Ricardo Lorenzetti.
Por eso desde el Poder Ejecutivo se propusieron dos nombres para llenar esas vacantes: el 20 de marzo el Gobierno anunció a través de la cuenta de X de la Oficina del Presidente las postulaciones del juez federal Ariel Lijo y del decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Manuel García-Mansilla, para la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Apoyos de fiscales y juezas
Más allá de los magistrados del fuero Penal Económico, la semana pasada otro grupo de juezas y fiscales también respaldaron a Lijo. Maria Servini, Maria Eugenia Capuchetti, Karina Perilli, Victoria Pérez Tognola, Zunilda Niremperger, Sabrina Namer, Alejandra Mángano, Maria Paula Marisi, Mirta Delia Tyden, María Verónica Skanata y Silvia Cavallo, entre otras, se pronunciaron a favor de la propuesta del Poder Ejecutivo.
Últimas Noticias
DNI Bullrich Version: la curiosa promoción que hizo la ministra de Seguridad de la edición limitada de “su” documento
La funcionaria advirtió a sus seguidores que solamente quienes tramitaron el documento durante la última semana accederán a un ejemplar con su firma. La ocurrencia viral tiene una explicación técnica

Autorizaron a la aerolínea española Plus Ultra Líneas Aéreas a ofrecer vuelos entre Buenos Aires y Madrid
La compañía había habilitado la venta de sus primeros vuelos al país en noviembre. El primer vuelo partirá desde España el 23 de mayo de 2026

Causas y denuncias copan la agenda política: provocación de CFK, caso Spagnuolo y cruces en el Senado
La expresidente busca descalificar los procesos que más la exponen. Pero, sobre todo, intenta sostener su papel como contraparte del Gobierno y su lugar en la interna. El caso ANDIS crece más allá de los famosos audios. Y la pulseada por los senadores se define en diez días
Fentanilo mortal: el juez Kreplak dijo en Diputados que “en el Estado no existe capacidad de monitoreo en tiempo real”
El magistrado expuso ante diputados las debilidades del sistema sanitario y señaló la falta de información y deficiencias en la trazabilidad de los medicamentos. "Estamos en la obligación de restaurar la confianza con las instituciones públicas”, dijo

Se reorganiza el PRO en Diputados: definió apoyar las reformas de Milei y designó voceros por áreas
Los legisladores que integrarán la bancada amarilla se reunieron el martes. Resolvieron acompañar las iniciativas del gobierno libertario, pero mantener el pedido del pago de la deuda de coparticipación que la Nación tiene con CABA

