Emiliano Yacobitti aseguró que aún no hubo acuerdo con las universidades y ratificó la movilización del 23 de abril

El vicerrector de la UBA insistió con el reclamo contra el Gobierno por el recorte de fondos y aseguró que la oferta de la Secretaría de Educación es insuficiente para mantener el funcionamiento del sistema universitario

Guardar
 Emiliano Yacobitti
Emiliano Yacobitti

Luego que este jueves el Gobierno anunciara que llegó a un acuerdo con las universidades para el aumento en las partidas presupuestarias, el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Emiliano Yacobitti, aclaró que solo se trató de “una propuesta de manera informal” e insistió con que es insuficiente para mantener el funcionamiento del sistema universitario.

“No hubo un acuerdo, hubo una propuesta del gobierno, de manera informal, donde se comprometen a subsanar el 25% del ajuste de los gastos de funcionamiento de las universidades”, manifestó Yacobitti a través de su cuenta de X. “Los gastos de funcionamiento representan solo el 10% del presupuesto universitario. El otro 90% son salarios, que siguen perdiendo un 35%, desde diciembre, comparados con la inflación”, explicó el dirigente del radicalismo.

Ayer el Ministerio de Capital Humano comunicó que las asignaciones que envía el tesoro se incrementaron un 70% en el mes de marzo y que habrá un aumento igual en el mes de mayo, lo que totaliza una recomposición del 140%, de acuerdo a los datos oficiales.

La propuesta fue planteada al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), según informaron los funcionarios nacionales de la cartera que dirige la ministra Sandra Pettovello. “De acuerdo a lo previsto por el Gobierno Nacional se dispuso un aumento del 70% en marzo llevando la asignación por gastos de funcionamiento a $10.075.851.995 mensuales para las Universidades Nacionales y otro 70% en el mes de mayo alcanzando los $14.224.732.213 mensuales, totalizando un 140% de aumento sobre la asignación base de $5.926.971.777 mensuales. Además, se dispuso una partida extraordinaria para atender las necesidades de los hospitales universitarios de $14.403.479.661″, detalló el comunicado.

Desde el CIN remarcaron que no se trató de un acuerdo, “sino de un anuncio del Gobierno”. En este marco sostienen “el planteo de incrementos necesarios para gastos de funcionamiento y becas estudiantiles, actualización de salarios docentes y nodocentes, y reactivación de las políticas de ciencia, investigación y extensión y el financiamiento de obras”.

A través de un comunicado difundido mediante sus redes sociales, el Consejo señaló que “sin dudas, el diálogo, es el camino para lograr acuerdos duraderos que den la previsibilidad que el sistema universitario y científico necesita en materia presupuestaria”. A su vez, “valoran” que se reconozca “parte” del reclamo. “Quedamos a la espera de la invitación en la que se nos comparta, formalmente, la medida a la que asistirá el Comité Ejecutivo del CIN”, concluye el texto en el que se ratificó la marcha convocada para el próximo martes en todo el país con el objetivo de “defender la educación pública” y de solidarizarse con la causa.

Yacobitti compartió el comunicado del CIN y anunció que “la marcha del 23 va a ser histórica”.

Durante las últimas semanas, los directivos de las universidades nacional advirtieron que los fondos asignados por el Gobierno Nacional los obligaría a dejar de funcionar en el primer semestre del año o incluso antes. Los reclamos se multiplicaron en la jornada de ayer. A los abrazos simbólicos que hubo en distintas dependencias de la Universidad de Buenos Aires, se sumó una protesta masiva en el Hospital de Clínicas, que depende de la Facultad de Medicina de esa Casa.

El director del Ciclo Básico Común (CBC), Felipe Vega Terra, - período de nivelación que atraviesan los estudiantes que ingresan a la UBA - advirtió, en paralelo, que estaba en riesgo el dictado de clases por el mismo motivo, la falta de fondos. “Veo difícil que arranque el cuatrimestre que viene con estos falsos intentos de solución que el Gobierno da. Están llevando a las universidades a un punto de inanición. Convoca a todos a la movilización del 23, tiene que ser una gran movilización ciudadana. Es en defensa de un activo que es de todos y todas”, dijo Vega Terra.

La puja por recursos se da mientras, en paralelo, el gobierno que encabeza el presidente Javier Milei cuestiona abiertamente el servicio educativo que brindan las universidades nacionales y acusa al sistema público de “adoctrinar” a los estudiantes. “La disonancia cognitiva que generó el lavado de cerebro en la educación pública es tremendo”, afirmó durante las primeras horas de la jornada el jefe de Estado, en su cuenta de X, donde suele comunicar sus ideas con frecuencia.

En ese marco, el próximo martes 23 de abril se realizará una marcha universitaria desde Congreso hasta Plaza de Mayo en protesta por el recorte de fondos. La concentración comenzará a las 15:30 horas, mientras que el acto central será a las 18 horas, frente a la Casa de Gobierno.

Últimas Noticias

Katopodis apoyó las candidaturas testimoniales: “Los intendentes se ponen como escudo frente a una situación grave”

El ministro de Axel Kicillof y primer candidato a senador por la Primera Sección Electoral respaldó a los alcaldes peronistas que se presentan a elecciones este año, pero que evitarán asumir el cargo por el que se postulan

Katopodis apoyó las candidaturas testimoniales:

Quiénes pueden votar en las elecciones del 7 de septiembre en Buenos Aires

Se renovarán senadores, diputados, concejales y consejeros escolares en una jornada que será clave para el futuro político bonaerense

Quiénes pueden votar en las

Macri encabezó un encuentro del PRO para analizar los cierres de alianzas en el país: nuevo interventor en Córdoba y la incógnita por CABA

La reunión del Consejo Nacional fue virtual y se realizó durante la mañana de este jueves. El diputado nacional Martín Yeza fue designado para normalizar el partido en Córdoba. Por la tarde, habrá otra cumbre para discutir la situación en la ciudad de Buenos Aires

Macri encabezó un encuentro del

Fentanilo mortal: se vendieron más de 150 mil ampollas contaminadas y unas 61 mil están “pendientes de ubicación”

Una por una, dónde se encuentran las ampollas del medicamento. Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires son las provincias en las que se compró la mayor cantidad del medicamento adulterado

Fentanilo mortal: se vendieron más

Debatirán la expulsión del concejal de Salta denunciado por pedir favores sexuales

El legislador enfrenta cargos por violencia de género, extorsión sexual y retención de haberes. Se espera que esta semana se defina su situación en el órgano municipal

Debatirán la expulsión del concejal