
A través de la Resolución General 13/2024 de la Inspección General de Justicia, el Gobierno Nacional derogó varias resoluciones en torno a la paridad de género, firmadas durante la administración de Alberto Fernández. Una de las medidas obligaba a personas jurídicas a tener la misma cantidad de hombres y mujeres en sus directorios.
Según lo publicado ayer por la Inspección General de Justicia, con la firma de su titular, Daniel Roque Vitolo, las resoluciones generales derogadas son las 34/2020, 35/2020, 42/2020 y 12/2021.
La primera medida mencionada, dictada en agosto del 2020, establecía que las asociaciones civiles o anónimas, sociedades del Estado, simples asociaciones y fundaciones con un “consejo de administración de integración temporaria y electiva” debían estar compuestas por la misma cantidad de hombres y mujeres en su órgano de administración o fiscalización. En el caso de que la cantidad de puestos a cubrir fuera impar, la composición debía ser mixta y con -al menos- un tercio de miembros femeninos.
“No es facultad del Poder Ejecutivo decirle a los particulares cómo deben constituir los órganos de las personas jurídicas que constituyen, cuando tienen la libertad que para ello les asigna la Constitución Nacional. Igualdad de oportunidades y de acceso no es sinónimo de que el Estado le diga a las personas quiénes deben dirigirlas en su actividad privada”, indicó el abogado e inspector general de Justicia en su cuenta de X.
La medida N° 35/2020, firmada por el extitular del organismo del Ministerio de Justicia, Ricardo Augusto Nissen, modificaba entonces los artículos 2° y 9° de la anterior resolución y difería el plazo de entrada en vigencia de la RG 34/20220.
En tanto, la RG 42/2020 establecía el procedimiento que debían seguir las entidades religiosas constituidas como “asociaciones civiles, simples asociaciones o fundaciones” inscriptas en el Registro Nacional de Cultos o ante el Registro de Institutos de Vida Consagrada para quedar exceptuadas de la resolución 34/2020. Por último, la RG N°12/2021, ratificaba la “plena vigencia” de las disposiciones de las medidas mencionadas.

“Las resoluciones generales dictadas por la Inspección General de Justicia en esta materia fueron recurridas judicialmente por varios administrados, pronunciándose los tribunales de alzada en el sentido de declarar la invalidez de las normas cuestionadas en razón de la existencia de una incompetencia por parte del órgano administrativo para disponer normas imperativas en esta materia”, indica la resolución.
Y añade el documento: “Ese cupo automático no sólo importó imponer una obligación a quienes antes no la tenían, sino también descartar a otros postulantes por el solo hecho de no pertenecer al grupo tutelado, postergando a otros colectivos que pudieran encontrarse en similar grado de vulnerabilidad, todo lo cual evidencia que se está ante materias que no encuadran dentro de la noción de ‘reglamentación’ que el señor Inspector a cargo de la IGJ invocó”.
El actual inspector indicó que, durante el Gobierno anterior, el organismo interpuso “recursos extraordinarios” ante la Corte para “defender su posición”, que más tarde fueron denegados. En esa línea, aseguro que la decisión del IGJ de “respetar los fallos judiciales” es una muestra clara de “respeto a la institucionalidad”.

El extitular del organismo, Ricardo Nissen salió al cruce sobre la eliminación de las resoluciones en diálogo con Radio Splendid: “No me extraña nada. Es un retroceso para el mundo. No se olvide que la resolución que sacamos fue el antecedente de otra, que fue muy importante, que es la de exigir a los clubes de hombres que tengan mujeres en el elenco de asociados; como el Jockey Club, por ejemplo, que no podían entrar las mujeres. Pero, ¿qué puede usted esperar? ¿Algo que le hace bien a la gente? No, él siempre está del otro lado. Si puede amargar, ofender, molestar, disgustar”.
Últimas Noticias
El Gobierno avanza con las modificaciones en el equipo diplomático de Cancillería
Ian Sielecki y Luis Alejandro Levit sumaron nuevas responsabilidades a su trabajo como embajadores

Tras la declaración de emergencia, el Gobierno postergó la aplicación del Código Procesal Penal en Bahía Blanca
Estaba pautado para mayo, pero el estado en el que quedaron las dependencias judiciales obligó a cambiar su implementación

Kicillof tiende puentes con intendentes que responden a Cristina Kirchner, pero la unidad por ahora no asoma
El Gobernador reunió a un grupo de jefe comunales cercanos a la ex presidenta. Repaso de gestión, con la agenda política en paralelo y por carriles distintos. Las pintadas “Cristina 2025″

La muerte del papa Francisco dejó huérfanos a los dirigentes sociales en su lucha por “tierra, techo y trabajo”
Los movimientos encontraron en Jorge Bergoglio a un líderes religioso que apoyó, de manera inclaudicable, a las organizaciones de la economía popular y a los sectores más vulnerables. La despedida de los principales referentes

En el Senado impulsan una sesión en homenaje al papa Francisco y se trasladaría el debate por Ficha Limpia
La discusión de la iniciativa se pensaba para pasado mañana y se iba a definir esta tarde. Se sostiene la reunión de Labor Parlamentaria de hoy y la actividad en comisiones queda en mano de sus titulares
