
Algunos vuelos de cabotaje podrían verse afectados a lo largo de la jornada debido a una medida de fuerza que se encuentran realizando pilotos de Andes Líneas Aéreas, empresa que operaba para la aerolínea low cost Flybondi.
Este lunes a última hora de la tarde, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), anunció que “ante el pago incompleto de los haberes del mes de marzo, a partir de las 00 horas del martes 9 de abril los pilotos de Andes inician las legítimas medidas gremiales de retención de tareas”.
Desde que volvió a operar vuelos no regulares en junio de 2023, Andes Líneas Aéreas llevó adelante vuelos para estudiantes o contingentes deportivos tanto en Argentina como en países de la región, cuestiones que siempre están sujetas a la estacionalidad. Andes cuenta con poca actividad en el país ya que principalmente se dedica a la realización de vuelos charter, sin embargo, desde febrero de este año acordó con Flybondi que dos Boeing 737-800 realicen algunos vuelos para la low-cost.
Según informó el portal Aviacionline, desde Flybondi indicaron que por el momento no tienen “aviso de afectación” del servicio, y aclararon que si bien la medida de fuerza rige desde las 0 horas de este martes, la primera operación pasible de ser impactada por la retención de tareas tiene hora programada para las 14. Los tramos que se verían comprometidos a lo largo del día son: Aeroparque - Córdoba y Comodoro Rivadavia - Aeroparque.
Desde APLA adelantaron a través de un comunicado que este martes presentarán “una denuncia formal ante la Secretaría de Trabajo exigiendo el cumplimiento inmediato de Andes con sus obligaciones laborales”.

La empresa atraviesa desde hace años situaciones conflictivas. Al inicio de la pandemia de COVID-19, en 2020, Andes suspendió sus vuelos y se mantuvo sin actividad hasta mediados de 2023 cuando reunió los requisitos necesarios para obtener el permiso para volver a volar.
Andes obtuvo la certificación de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) para “recertificarse” como explotador de servicios aéreos en el mercado local. Desde entonces estuvo autorizada a operar servicios regulares y no regulares, internos e internacionales, de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo con aeronaves de gran porte.
Con escasa actividad, se enfocó en los vuelos charter, como por ejemplo, los que tienen como destino a Bariloche para estudiantes de viajes de egresados.
Previo a la pandemia, la compañía ya había suspendido sus operaciones en febrero de 2020 debido a “cuestiones operativas”, según habían comunicado en su momento.
En aquel entonces, el ministro de Transporte, hoy fallecido, Mario Meoni, había dicho: “Andes es una compañía con años de desequilibrio financiero y económico y desde el Ministerio estamos tratando de dar soluciones, pero no subsidiarla. Tiene un serio problema financiero, más que operacional, es una cuestión interna de la compañía”.
En el marco del anuncio del cese de sus actividades en 2020, la empresa había dicho: “Tomamos esta medida mientras se resuelve el conflicto, para no perjudicar a los pasajeros, que son nuestra razón de ser”. Horacio Preneste, quien era el gerente general de Andes, había manifestado que durante el gobierno de Mauricio Macri “se facilitó el ingreso de varias compañías, se sobreofertó el mercado, todos los precios fueron a la baja y se sacó la tarifa mínima. No hay mecanismos para controlar el dumping y a nosotros el salto del dólar nos causó un daño tremendo”.
En la historia de Andes -que fue fundada en 2006- hubo otra suspensión de operaciones: en noviembre de 2019 había tenido que frenar sus servicios por la cancelación de una deuda que mantenía la empresa con la provincia de Chubut.
A lo largo de su historia, Andes operó diferentes rutas como: Bariloche, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Iguazú, Jujuy, Mar del Plata, Puerto Madryn, Mendoza y Salta, todos ellos desde el Aeroparque metropolitano de Buenos Aires. En el plano internacional, la compañía operó desde Ezeiza hacia Porto Seguro y Salvador de Bahía en Brasil; desde el Aeroparque metropolitano hacia Cabo Frío y Florianópolis (Brasil); Punta del Este (Uruguay); Porlamar (Venezuela); Varadero (Cuba); y Samaná (República Dominicana). Además, desde Córdoba voló hacia Cabo Frío y Florianópolis; Porlamar y Samaná; así como hacia Florianópolis desde Salta.
Últimas Noticias
El Gobierno anunció el cierre de Instituto Nacional Juan Domingo Perón
El vocero presidencial Manuel Adorni explicó que ese centro educativo representaba “una carga presupuestaria evitable e innecesaria”

Diputados opositores presionan a Menem para que reabra la paritaria del personal legislativo
El proyecto de resolución está firmado por referentes de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Frente de Izquierda, Innovación Federal y Democracia para Siempre. Aclararon que no impactará en las dietas de los legisladores

Lula Levy apuntó contra Manuel Adorni: “Está claro que no le interesa la Ciudad”
La candidata a legisladora porteña por Evolución criticó al candidato de La Libertad Avanza por un recorte de una entrevista donde le consultaron sobre si quería ser candidato o lo hacía por su “amistad con el Presidente”

Kicillof pidió endeudarse por hasta USD 1.045 millones y se pospuso el debate de un proyecto que tensionaba al PJ
Diputados se preparaba para votar la iniciativa que condonaba las deudas que los municipios tienen con el Ejecutivo. Antes de la sesión, el gobernador giró una solicitud de endeudamiento que incluye la suspensión de los pasivos municipales
Javier Milei monitorea la sesión en el Senado y confía en que se apruebe Ficha Limpia
Desde la Quinta de Olivos, el Presidente se mantiene informado sobre lo que ocurre en el Congreso. El proyecto fue impulsado originalmente por Silvia Lospennato, rival de La Libertad Avanza en CABA
