
En medio de los varios frentes que abrió el Gobierno libertario, la senadora de la oposición no kirchnerista Lucila Crexell (Neuquén) volvió a presentar un proyecto que modificaría el régimen vigente de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). En caso de cambiar la ley que Cristina Kirchner impulsó como legisladora, en 2006, se limitarían los tiempos de debate y establecería que si una Cámara rechazara este tipo de normas, las mismas quedarían desactivadas.
Crexell se encuentra en su segundo período como senadora y responde al gobernador neuquino, Rolando Figueroa. La legisladora fue parte del conglomerado del oficialismo y la oposición anti K que votó autoridades de la Cámara alta y se repartió la integración de comisiones, en la sesión del 13 de diciembre pasado. No obstante, la débil sintonía y enojos de últimas semanas con la vicepresidenta, Victoria Villarruel, la alejaron de algún tipo de entendimiento con el Gobierno.
En la iniciativa se detalla que, una vez ingresado un DNU y “dentro de las 48 horas de vencido el plazo” de 10 días hábiles “sin que la Comisión Bicameral Permanente -de Trámite Legislativo- haya elevado el correspondiente despacho, las Cámaras se abocarán de oficio al expreso e inmediato tratamiento del decreto”.
Otro artículo del proyecto expresa que “elevado por la Comisión el dictamen al Plenario de ambas Cámaras, éstas deben darle inmediato y expreso tratamiento en el plazo de 10 días hábiles, en el que se pronunciarán sobre el rechazo o aprobación del decreto de que se trate”.
Para definir el asunto, el texto empujado por Crexell asegura que “la voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente”. Y agrega: “El silencio de una de las Cámaras no será entendido como una sanción tácita o ficta de los decretos, sino que importará su derogación, conforme a lo establecido en el artículo 82 de la Constitución Nacional”.
De cara a una definición, la iniciativa contempla que “el rechazo por una de las Cámaras del Congreso del decreto de que se trate implica su derogación, de acuerdo a lo que establece el artículo 5 del Código Civil y Comercial de la Nación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia”. Es decir, un cambio rotundo en relación con la actualidad, donde se necesita el voto en contra de ambas Cámaras, algo que nunca ocurrió.
A fines de diciembre pasado, Infobae publicó parte de un estudio universitario realizado por la senadora. En el mismo se advierte que en las presidencias de Néstor Kirchner, Cristina Kirchner y Mauricio Macri, los tres “han utilizado de manera sistemática los DNU para modificar la Ley de Presupuesto, mientras que Fernández de Kirchner y Macri además han apelado al uso de DNU para modificar la Ley de Ministerios, creación de Fondos Fiduciarios y programas con financiamiento, y para la modificación de leyes de fondo”.
En el marco de las conclusiones de dicho estudio, Crexell sostuvo que “los sucesivos presidentes han relativizado los requisitos exigidos para su dictado” y que “la necesidad y la urgencia no se ve configurada en la mayoría de los DNU dictados, más teniendo en cuenta que el Congreso se encontraba en pleno funcionamiento”. Y aseveró que “los DNU, como señaló un prestigioso jurista argentino cuando se le preguntó sobre la naturaleza jurídica de los DNU dijo: ‘son una vaca que muerde´”.
Dentro de los argumentos del proyecto, la legisladora neuquina dejó en claro que “la ley especial que regula el trámite y los alcances de la intervención del Congreso, en lo que es la desembocadura trascendental para el destino último de los decretos de que se trata, debe ser congruente con los lineamientos fijados en la Constitución Nacional ya que, cuando esa relación de coherencia se rompe, se produce un vicio o defecto que se traduce en una inconstitucionalidad”.
Últimas Noticias
Los trabajadores del Hospital Garrahan comenzaron un nuevo paro tras el veto del Gobierno a la emergencia en pediatría
La huelga comenzó a las 7 de la mañana y permanecerá hasta las 19 horas del día domingo. Además, preparan una nueva movilización

El informe que mira el PRO para entender la derrota con LLA en la elección bonaerense: los distritos donde sumó y las zonas en las que perdió votos con relación a 2021
La coalición retrocedió en los principales distritos del conurbano bonaerense y no pudo compensar con las ganancias del interior. El resultado se explica, en parte, en que una gran porción del electorado histórico del PRO directamente no fue a votar

Fuerte retroceso de la izquierda: se quedó sin concejales en el Conurbano bonaerense
El FIT-U no logró superar el piso del 8,33% en La Matanza, Merlo y José C. Paz

Asignaron los montos para las campañas nacionales: cuánto recibirá cada fuerza
Las disposiciones fueron oficializadas a través de Boletín Oficial por la Dirección Nacional Electoral de cara a los comicios del 26 de octubre para elegir diputados y senadores

Tomaron la facultad de Filosofía y Letras de la UBA previo al paro contra el veto a la ley de financiamiento
En la sede de Sociales se realizó una asamblea para decidir el plan de acción y convocaron a una tercera marcha federal para reclamar por la restitución del proyecto de ley
