El Gobierno propone aumentar las jubilaciones por inflación y otorgar un 10% de incremento adicional

En medio de la pulseada con la oposición, el ministro del Interior, Guillermo Francos reconoció que está bajo estudio una metodología alternativa para el incremento de los haberes

Guardar
El ministro del Interior, Guillermo Francos, propuso una nueva fórmula para ajustar las jubilaciones

El Gobierno propone incluir un incremento adicional del 10% para compensar la inflación del primer trimestre para los jubilados, y aplicar una nueva fórmula jubilatoria que regiría desde abril. Así lo planteó el ministro del Interior, Guillermo Francos, en medio de la pulseada con los bloques de la oposición que reclaman en la Cámara de Diputados tratar una nueva actualización automática de los haberes.

El funcionario a cargo de la relación política con las provincias reconoció que “hay legisladores que quieren cambiar la fórmula jubilatoria porque no se ajusta a la situación real de la economía”. Y que “el Gobierno va a plantear un cambio para que se ajuste por el Índice de Precios al Consumidor (IPC)”.

Sin embargo, Francos apuntó que lo que está en discusión es “el desacople de un período que hay que considerar”. “Esta fórmula se aplica trimestralmente y ese período vence ahora en marzo. Si pudiera salir esa fórmula ahora, la propuesta del Gobierno es poner un 10% más el ajuste que corresponde, y a partir del mes siguiente ajustar por el IPC”, precisó en declaraciones a Radio Rivadavia.

Lo cierto es que el ministro no aclaró si ese 10% incluye a los bonos adicionales. Tampoco si la movilidad desde abril también alcanza a los bonos que vienen recibiendo las jubilaciones de haberes más bajos, o si se incorporan a los haberes, de tal manera que abarque al aguinaldo y se considere para la movilidad a la totalidad del ingreso.

"La propuesta del Gobierno es
"La propuesta del Gobierno es poner un 10% más el ajuste que corresponde, y a partir del mes siguiente ajustar por el IPC", señaló Francos (Nicolás Stulberg)

De este manera, el empalme entre la fórmula del Gobierno anterior, que estaría vigente hasta fin de marzo, y la que regiría a partir del 1° de abril contemplaría, en la versión oficial, poco menos que la inflación de enero 2024 que fue del 20,6%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC). Y hacia adelante no habría ninguna recomposición por la pérdida de los últimos años. Tampoco una recuperación si mejora el salario real o la economía.

Los proyectos de la oposición plantean otorgar en abril la totalidad de la inflación de enero y la movilidad desde abril según la medición del IPC de 2 meses antes. Es decir, en abril, la inflación de febrero. Pero tampoco aclaran qué tratamiento tendrían los bonos y tampoco habría un recuperación por lo perdido en los últimos años.

Como contrapropuesta, según indicó Francos, el Poder Ejecutivo está en condiciones de acordar una nueva fórmula de movilidad que ajuste por inflación a partir de abril, reconociendo hacia atrás solo un 10% como compensación del trimestre.

ANSES
ANSES

Con el aumento del 27,18% y el bono de hasta $ 70.000, las jubilaciones y pensiones de haberes mínimos están cobrando $204.445 brutos. El total se desglosa en $ 134.445 más $ 70.000.

Luego, en abril se aplicaría el 10% y el IPC de febrero, pero el Ministro Franco no aclaró si esos aumentos se aplicarán sobre los $ 134.445 o sobre los $ 204.445 brutos.

Los jubilados y pensionados con haberes superiores a $ 204.445 percibirán antes de fin de mes el aumento del 27,18% y no cobrarán ningún bono.

La intención oficial de cambiar el régimen previsional

Además del cambio de la fórmula, el Gobierno manifestó su intención de hacer una reforma del sistema en su conjunto. Lo dio a entender Francos y el propio presidente Javier Milei en varias entrevistas, al cuestionar que cobren el equivalente a una jubilación mínima aquellos beneficiarios que ingresaron por moratoria en las gestiones anteriores y no contaban con los aportes que exige la ley.

“El problema del sistema jubilatorio argentino todos los saben: está totalmente desfinanciado. De cada $100 pesos que se paga en una jubilación, solamente $55 vienen de los trabajadores en actividad. El resto son impuestos específicos que se establecieron para cubrir ese desfasaje y el 15% restante sale del Tesoro Nacional. Este sistema hay que cambiarlo; lo que ha sucedido de los 6 millones, hay 3 millones que hicieron sus aportes y 3,6 millones que no los hicieron. Es muy complejo de resolver en un solo momento”, señaló el ministro del Interior.

“Trataremos de llevar una posición que sea justa y sostenible para el Estado. Hay que diferenciar entre aquellos que aportaron y aquellos que no aportaron para tener una jubilación especial”, completó Francos.

Según un informe difundido por
Según un informe difundido por IDESA, las jubilaciones perderían hasta un 41% si se considera la inflación del primer trimestre

La pérdida histórica de las jubilaciones

Un informe difundido por IDESA, un think tank cuyo uno de sus socios fundadores es Osvaldo Giordano, el destituido director de la ANSeS, señala que con relación a los últimos 30 años “según información oficial, y suponiendo inflación del 15% y 10% para febrero y marzo respectivamente” en marzo todas las franjas de jubilaciones estarán por debajo del promedio histórico de 1995-2024.

Según estas estimaciones, el haber mínimo de $134.445 tendría una caída del 41% de acuerdo a ese registro histórico; el haber mínimo más el bono ($204.445) alcanzaría un 14% por debajo, mientras que el haber medio de los jubilados que no usaron las moratorias es de $299.407 y llegaría a 29% inferior al promedio histórico.

*Con información de la agencia NA.

Últimas Noticias

Un diputado creó su versión de inteligencia artificial para trabajar 24 horas y no perder tiempo en la campaña electoral

Gabriel Chumpitaz, actual diputado por Santa Fe, creó un avatar digital que tomará decisiones, atenderá a los ciudadanos y trabajará sin descansos

Un diputado creó su versión

La batalla de Javier Milei contra los “parásitos mentales” y la contraofensiva de Cristina Kirchner

El libertario chileno Axel Kaiser habló de su libro en la última reunión de Gabinete. Cuáles son sus ideas y por qué las adoptó el Presidente. El combate sin cuartel que impulsa CFK contra el Gobierno y dos “provocaciones” intolerables

La batalla de Javier Milei

Contraataque libertario en el Senado: no validarán lo avanzado sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad

Se desconocerá la auto convocatoria de la comisión de Presupuesto y Hacienda. No obstante, se aguarda un pedido de sesión para sancionar esos tres temas el jueves -sin despachos, precisarán ser habilitados con dos tercios- y la aprobación de otros. Incluso, podría tratarse la insistencia de la ley de ayuda a Bahía Blanca tras el veto presidencial

Contraataque libertario en el Senado:

Elecciones en PBA: mientras el PJ ya se reorganiza, el Gobierno se enfrenta a las definiciones con sus aliados del PRO

Axel Kicillof envió un mensaje al interior del peronismo para ordenar el espacio. Cristian Ritondo, en tanto, hizo lo propio con su partido, aunque todavía no hay fecha para una nueva reunión con La Libertad Avanza

Elecciones en PBA: mientras el

En medio de la tensión por fondos clave, Milei se encontrará con algunos gobernadores en Tucumán por el 9 de Julio

La Casa Rosada cursó invitaciones a varios mandatarios, aunque la mayoría podría no ir. Crece la presión de las provincias por fondos como las ATN. Habrá pasado un año de la firma del Pacto de Mayo

En medio de la tensión