Villarruel cerró la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado que había creado Gabriela Michetti en 2017

Fue la primera comisión del Congreso que se dedicara de manera exclusiva a los derechos de los pueblos originarios

Guardar
Victoria Villarruel (Prensa Senado)
Victoria Villarruel (Prensa Senado)

Victoria Villarruel avanza en el reordenamiento que entiende tiene que mostrar el Senado, en especial en las comisiones, teniendo en cuenta que en los próximos días se deberá a comenzar con el llamado para conformarlas para encarar el período de sesiones ordinarias.

A raíz de esto, se supo en las últimas horas que la Vicepresidenta definió no renovar dos comisiones especiales que, sin el acuerdo de la Presidencia de la Cámara alta, no pueden seguir.

Las dos comisiones especiales habían sido creadas durante el mandato en el Senado de Gabriela Michetti.

La decisión de Villarruel, que hoy decidió no iluminar al Palacio con el simbólico color violeta, en referencia al Día Internacional de la Mujer, quedó rubricada en el Decreto 12/24. En ese documento queda establecido que la Presidencia da por caduca la Comisión Especial de los Pueblos Indígenas.

La Comisión de Asuntos Indígenas
La Comisión de Asuntos Indígenas del Senado dejó de existir

Según explica el sitio especializado El Parlamentario, la Comisión Especial fue presidida por la ex titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la ex senadora rionegrina Magdalena Odarda. En su primer año de conformación, los registros muestran que sólo se realizaron dos reuniones.

La otra actividad que registra la comisión recién fue el 11 de agosto de 2021. En ese momento, en plena pandemia y teniendo en cuenta que se estaba por vencer la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, se reunieron de manera virtual la senadora del Frente de Todos Nora Giménez, y la titular del INAI, Magdalena Odarda.

Lo único que quedó de ese encuentro fue la declaración conjunta de poner en marcha la Comisión por considerarla “un espacio vital para que las demandas y necesidades de las comunidades originarias estén presentes en el Congreso”.

La realidad es que la particularidad que presentó la Comisión fue que, aunque tuvo pocas reuniones -más que las que tuvo la de Trámite Legislativo encargada de debatir los Decretos de Necesidad y Urgencia de Alberto Fernández- se destacaba porque era la primera vez que el Congreso creaba un espacio exclusivo para los pueblos originarios.

En casi todos los congresos de los países de América Latina existen comisiones especiales destinadas a la temática de los pueblos originarios por lo que fue muy festejada cuando se creó en la Argentina. Sin embargo, no continuará a partir de este año.

Hace apenas dos semanas, Villarruel estuvo en Salta. En esa ocasión se reunió con varios de los gobernadores de esa zona del país. Aunque no se tocó el tema, es en donde se concentra la mayor cantidad de pueblos originarios en la Argentina.

Según el último censo, que fue realizado en el 2020, en la Argentina hay un poco más de 1.306.000 personas en viviendas particulares que se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios, lo que significa casi el 3% de las viviendas particulares.

Jujuy y Salta son las provincias en donde se concentra buena parte de la población que se reconoce como pueblo originario, seguido en tercer lugar por Chubut, en el sur del país.

La otra comisión dada de baja es también especial, de Conmemoración del V Centenario de la Circunnavegación del Mundo de Magallanes-Elcano.

Fue creada por el decreto 80/19 con el objeto de servir de marco institucional específico del Senado de la Nación en lo relativo a las acciones de conmemoración, tratamiento, estudio y difusión relacionadas con el quinto centenario de la primera circunnavegación del mundo llevada a cabo por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano entre los años 1519 y 1522.

Últimas Noticias

El trasfondo de la designación del nuevo ministro de Milei, la inesperada coincidencia con la AFA y la reforma que generó sospechas

El Presidente jugó una carta fuerte en el Ministerio de Defensa, donde hay expectativas en torno a nuevas medidas clave. “Chiqui” Tapia viajaría al sorteo del Mundial y el Gobierno no puede impulsar las SAD. El Consejo de Mayo se reunirá el miércoles

El trasfondo de la designación

El gobierno de Milei ya vendió 10 inmuebles en subastas públicas por más de USD 200 millones

El monto surge del análisis hecho por Infobae de los montos de las adjudicaciones consignadas en la plataforma oficial Compr.Ar y las subastas publicadas por la Agencia de Administración de Bienes del Estado

El gobierno de Milei ya

El Gobierno no pedirá prorrogar las emergencias para desregular normas y apuesta al nuevo Congreso

El 31 de diciembre se cae la última de las emergencias. Los libertarios confían en sus 91 diputados y los aliados para bloquear los rechazos a los decretos en caso de tener que usarlos

El Gobierno no pedirá prorrogar

Kicillof garantizará un fondo para los intendentes y espera aprobar el endeudamiento en la próxima sesión

Es una de las demandas de la oposición para habilitar los dos tercios necesarios. El otro pedido son los cargos. Incertidumbre sobre cómo puede intervenir la interna del peronismo

Kicillof garantizará un fondo para

Patricia Bullrich prometió “procesos ordenados” y “cero acuerdos” con el kirchnerismo en el Senado

La futura jefa libertaria ya se reunió con varios legisladores dialoguistas. La mayoría celebra que estará en ambos “lados del mostrador” y será la única interlocutora de la Casa Rosada. Aliados celebraron la foto del miércoles del cristinismo -faltaron piezas- y la feroz interna allí

Patricia Bullrich prometió “procesos ordenados”