Curas villeros rechazaron el recorte al fondo administrado por movimientos sociales: “Genera más exclusión”

Emitieron un comunicado en contra de la decisión del gobierno nacional

Guardar
Curas villeros emitieron un comunicado
Curas villeros emitieron un comunicado en contra del recorte al Fondo de Inversión Social Urbano (FISU)

Este lunes, el equipo de sacerdotes de Villas y Barrios Populares, y Hogar de Cristo de la Argentina se pronunció en contra de la medida del gobierno nacional de recortar el Fondo de Inversión Social Urbano (FISU), utilizado principalmente para la urbanización de barrios populares.

El texto publicado, que cuenta con la firma de más de 50 sacerdotes, se titula “No al recorte en políticas públicas en villas, asentamientos y barrios populares”.

A través del Decreto 193/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas del Presidente, del jefe de GabineteNicolás Posse, y del ministro de EconomíaLuis Caputo, se estableció una poda prácticamente total de ese fondo administrado por movimientos sociales, entre ellos algunos cercanos al papa Francisco.

“Una de las principales funciones del Estado es velar por los más postergados. El preámbulo dice que dos de los objetivos de la Constitución Nacional son: afianzar la justicia (los desfavorecidos que nacieron en villas y no tuvieron oportunidades necesitan la intervención del Estado) y promover el bienestar general”, comienza el comunicado emitido por los religiosos. Además, explicaron en el texto: “Antiguamente, las villas no figuraban en los mapas. Aparecían como ‘espacios verdes’. En un momento dado, la sociedad “se desayunó” con la existencia de las villas. Se habló de erradicación, luego de urbanización, hasta que se instaló bastante el concepto de integración urbana. Con idas y venidas se fueron dando pasos en este sentido”.

“En medio de tanta deuda con los más postergados, valoramos las políticas públicas que se fueron dando en barrios populares. Las mismas posibilitaron crecer en inclusión. Así, muchos vecinos pudieron lograr mejor acceso a cloacasagualuzescuelasalita y centros comunitarios. Otros pudieron ampliar y mejorar sus humildes casas. No es bueno desenchufar el Estado de las villas y asentamientos”, agregaron

En ese sentido, apuntaron directamente al impacto que, según entienden, puede generar el recorte del Fondo de Inversión Social Urbano (FISU): “Es un golpe muy duro bajar este financiamiento que beneficia a más de 5 millones de vecinos, entre los cuales la mayoría son menores. La intervención del Estado en los más de 5000 barrios populares de todo el país no puede decaer. Bajar el presupuesto del FISU (Fondo de Integración Socio-Urbana) sería volver para atrás. No podemos tolerar semejante retroceso que genera mayor exclusión y, por lo tanto, inseguridad y desintegración social. Prácticamente, es la única política pública que apunta al núcleo duro de la pobreza”.

Y concluyeron con un pedido al gobierno nacional: “Confiando en la capacidad de escucha y diálogo por la cual la población los eligió, pedimos al Gobierno Nacional que se revise lo que haga falta para que la Integración Socio-Urbana sea una realidad cada vez más efectiva”. 

Los religiosos que pertenecen al equipo de Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de Ciudad de Buenos Aires y al Gran Buenos Aires, y que firmaron el comunicado, son: Lorenzo de VediaFacundo RibeiroGastón ColombresCarlos OliveroNicolás AngellottiGuillermo TorreIgnacio BagattiniPedro CannavóGustavo RofiAndrés BenítezDamián ReynosoAdrián BennardisJoaquín GiangrecoLeonardo SilioAriel CorradoAndrés TocaliniPedro Baya CasalMiguel BerrielFrancisco OchiuzziHugo SalasHno. Cristian ViscardiMariano OberlinFrancisco ContaminHernán DavidDaniel EcheverríaMario Vicente LezcanoHéctor Díaz (Choby), Diácono Marcelo CuelloMarcos AguirreDaniel PesceFederico SalmerónPablo ViolaMarcelo CiavattiMauricio CardeaFabio Solti SJ.Marcelo DurangoMelchor LópezJosé María Di PaolaPancho VeloDaniel PetelinJuan BerliCarlos ArceUbirajara SalazarIgnacio Rey Nores.

El recorte al FISU

Para entender el alcance de la poda hay que retrotraerse a la ley 27.541, que había destinado la transferencia del 30% de lo recaudado del tributo para financiar obras de vivienda social a través del FISU, obras de infraestructura económica y fomento al turismo.

El decreto 184/2020 dictado por Alberto Fernández definió prioridades y estableció girar el 30% al FISU, el 65% a obras de infraestructura económica y 5% al turismo.

Con los cambios dispuestos hoy por Javier Milei, sólo se girará un 1% al FISU y un 94% para obras de infraestructura económica. El fomento al turismo continuará con el mismo 5% del producido.

En términos matemáticos, esto significa que del 9% del total del producido por el Impuesto País que percibían los movimientos sociales, ahora recibirán un porcentaje testimonial de apenas 0,3 por ciento.

Últimas Noticias

Desde la CGT advirtieron que aún no fueron consultados por la reforma laboral y afirmaron que “lo primero es la tributaria”

Jorge Sola, flamante triunviro de la central obrera, cuestionó que la reforma se discuta sin la participación efectiva de sectores productivos y trabajadores. Advirtió que la falta de consenso puede afectar la legitimidad de la iniciativa oficial

Desde la CGT advirtieron que

La Libertad Avanza diseña su plan para desembarcar con más poder en el Congreso Nacional y las Legislaturas de PBA y CABA

El oficialismo consolida su posición tras sumar nuevos aliados y ajustar su estrategia política, mientras busca garantizar respaldo de gobernadores para avanzar con reformas. La danza de nombres en los recintos provinciales

La Libertad Avanza diseña su

Tasas municipales: los intendentes del GBA apelaron este año a aumentos para afrontar la merma de recursos

Infobae relevó los porcentajes que cobran los partidos del Conurbano. La mayoría dispuso subas por encima de la inflación. De los 24 municipios, 17 cobran la Tasa Vial

Tasas municipales: los intendentes del

Senado: la puja por sesionar antes de diciembre deja a la UCR al borde del quiebre por la AGN

Un sector de la oposición quiere votar cambios sobre DNU, a la Defensora del Niño y las demoradas butacas para el organismo de control externo sobre los gastos del Estado. Lo último activó una feroz batalla en el centenario partido. La Casa Rosada acude a los gobernadores para no abrir el debate

Senado: la puja por sesionar

Cuáles son las 10 propuestas de la reforma laboral de Milei que desatarán la guerra con la CGT

La nueva dirigencia cegetista, que debatirá este lunes sus próximos pasos, rechaza puntos centrales del proyecto que se elabora en el Consejo de Mayo. La advertencia de Gerardo Martínez por el acuerdo con EEUU

Cuáles son las 10 propuestas