El mandatario provincial Ignacio Torres se reunió con el juez federal Guido Otranto y ratificó la postura del gobierno chubutense de presentarse como denunciante, ante la certeza de que las llamas comenzaron de manera intencional.
La ausencia de fenómenos naturales para atribuir el inicio de los incendios y la inaccesibilidad del sitio donde comenzó el siniestro, que sirven para descartar posibles descuidos, son factores que alimentan la principal hipótesis de su génesis. Existe un patrón de intencionalidad.
Las sospechas recaen sobre la agrupación que lidera Cruz Cárdenas, un ex combatiente de incendios y empleado de Parques Nacionales devenido en dirigente mapuche, cuyo nombre aparece en distintos folios judiciales que se iniciaron no sólo por otros incendios sino también por usurpación de tierras fiscales en la región.
Cruz Cárdenas encabeza la autoproclamada comunidad lof Paillako, que en diciembre de 2020 usurpó la vivienda del guardaparques, destruyó móviles oficiales e intimidó a los trabajadores del organismo nacional. Por esos hechos, el ex intendente del parque, Osvaldo Machado, presentó su dimisión al cargo que ocupó durante algunas semanas.
Cárdenas fue procesado por la usurpación aunque la causa nunca se resolvió y aún permanece en los escritorios del Tribunal Oral Federal de General Roca. El gobernador Torres, reunido con Otranto, pidió celeridad para la resolución de ese caso.
El apellido estuvo en boca de los ex gobernantes de la provincia sureña, que también lo señalaron como principal sospechoso. El criticado ex gobernador chubutense, Mariano Arcioni, también apuntaba contra el grupo que comanda Cárdenas, aunque en ese entonces las acusaciones mediáticas cayeron en saco roto.

Llamativamente, los últimos incendios forestales comenzaron de manera similar. Los peritos que trabajaron en los siniestros anteriores pudieron establecer que los autores colocaron velas encima de servilletas, ubicadas estratégicamente en distintos sectores, para dar inicio a los devastadores incendios que en los últimos años arrasaron con miles de hectáreas de vegetación nativa.
El mecanismo actúa de forma lenta, lo que les da tiempo para escapar antes de que las llamas tomen contacto con la vegetación.
Los registros históricos que analiza el Plan Nacional de Manejo del Fuego de la provincia sureña señalan que las llamas arrasan con los bosques en los márgenes de la Laguna Larga, en inmediaciones del lago Futaleufú, dentro del Parque Nacional y también en tierras provinciales.
Situación actual
El avión observador que dispuso el Ministerio del Interior de la Nación realiza dos sobrevuelos diarios en la zona afectada. El último de esos recorridos se realizó esta mañana y permitió establecer que las llamas devoraron cerca de 1.100 hectáreas. La situación, por ahora, está sin control.
El jefe del Departamento de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) de Los Alerces, Mario Cárdenas, contó que los combatientes son asistidos desde el aire con dos helicópteros e idéntica cantidad de hidroaviones, aunque la operación de los mismos está sujeta a las condiciones meteorológicas.
Las altas temperaturas que se mantienen desde hace varios días afectan las condiciones físicas de los combatientes, motivo por el que destacó el arribo de más personal para reemplazar a quienes enfrentan las llamas desde el inicio del fuego.
“El agotamiento físico de los combatientes es extremo” dijo Cárdenas, quien mencionó que la asistencia de los medios aéreos “es fundamental”.
Es inminente el arribo de los peritos de la Policía Federal para iniciar las tareas de relevamiento en la “cola” del incendio, en los puntos donde se detectaron los focos iniciales y donde el fuego ya destruyó las especies arbóreas típicas del bosque andino patagónico.
El gobernador Torres, luego del encuentro con Otranto, insistió en que “la prioridad es contener el avance del incendio pero también es momento de ir a fondo con la investigación y dar con los autores de este desastre ambiental”.
En su haber cuenta con el mapeo que elaboraron los equipos técnicos, donde es posible analizar las coincidencias de los últimos incendios y el actual. Insistió además con la necesidad de terminar con la usurpación de las tierras fiscales dentro del parque, en la que el organismo nacional tuvo una actitud pasiva a pesar de la gravedad de la situación.
El mandatario destacó el trabajo que realizan en conjunto los ministerios de su gobierno y también la tarea coordinada con el gobierno nacional. Destacó además la predisposición de los gobernadores de Buenos Aires, Neuquén y Río Negro, quienes lo contactaron para ofrecerle colaboración para detener el avance de las llamas.
Últimas Noticias
Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS
Era subsecretario de Gestión Productiva y novio de Ornella, también ex funcionaria del Ministerio e hija de Miguel Calvete, pieza clave del entramado de corrupción que investiga la Justicia

En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo
El Ejecutivo argumentó disconformidad con algunas de sus consignas. Es la primera vez en la historia de la cumbre que no tendrá una declaración por consenso. Días atrás, la Casa Blanca la había calificado de “vergonzosa” y no participó en su redacción

Causa Cuadernos: el financista Ernesto Clarens reveló que recaudaba USD 300 mil por semana por orden de Néstor Kirchner
La declaración fue leída durante la tercera jornada del juicio oral en la que se investiga corrupción con la obra pública. Contó que el esquema continuó con Cristina Kirchner y que también recaudó para Madres de Plaza de Mayo

El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores
El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones
Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima



