El Gobierno porteño acordó con los gremios docentes un aumento del 25% desde enero

La recomposición salarial incluye un 15% adicional a lo acordado para diciembre y un 10% desde el 1 de enero. El salario inicial de un docente sin antigüedad para jornada completa será de $743.452. También habrá una bonificación adicional según el cargo

Guardar
Mercedes Miguel, ministra de Educación
Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad e Buenos Aires, el día de su jura en el cargo. Foto: Ariel Torres

El Gobierno porteño acordó con los gremios docentes un incremento salarial que supone un aumento del 25% con el salario que cobrarán en febrero. La recomposición en los haberes incluye un 15% adicional al aumento otorgado en diciembre y un 10% correspondiente al 1 de enero.

El acuerdo fue alcanzado durante una reunión que mantuvieron el jueves los gremios con el Ministerios de Educación porteño, que determinó que a partir del 1 de enero, el salario de un docente sin antigüedad para jornada completa será de $743.452.

Según informó la cartera educativa, tanto en enero como en febrero se otorgará una bonificación proporcional a los cargos que posea el docente. A modo de referencia, el cargo de maestro de grado de jornada completa sin antigüedad percibirá $22.675 adicionales en enero y $18.140 en febrero.

El salario neto de un maestro de grado sin antigüedad pasará a ser en enero de $743.452 para jornada completa, mientras que el salario para los maestros que cuentan con la máxima antigüedad será de $954.934.

En tanto, el valor de la hora cátedra para el nivel secundario en enero será de $19.706 para docentes sin antigüedad y de $26.312 para aquellos con la máxima antigüedad.

El acuerdo fue firmado por todos los gremios docentes de la Ciudad con excepción de Ademys, quien rechazó la propuesta ya que, afirmaron, implica una pérdida del poder adquisitivo de los maestros. “El acta firmada por todos los sindicatos con excepción de Ademys lleva a las y los docentes a seguir perdiendo poder adquisitivo frente a las medidas económicas del gobierno de Milei (con acompañamiento de Jorge Macri) de aumentos permanentes de tarifas, alquileres, precios, transporte”, señalaron en un comunicado.

El aumento a los docentes porteños, a tono con lo anunciado en la provincia de Buenos Aires

El porcentaje total de aumentos que recibirán los docentes porteños coincide con lo que ocurre en la provincia de Buenos Aires, donde el gobernador Axel Kicillf otorgó por decreto un incremento en los sueldos docentes y de empleados estatales del 25%.

“Luego de las reuniones paritarias llevadas a cabo, y de intensas conversaciones informales con las y los representantes gremiales durante las últimas jornadas, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires definió otorgar un incremento salarial para las y los trabajadores de la Administración Pública Provincial de 25% respecto de los haberes percibidos en diciembre de 2023, de los cuales 15 puntos corresponden al cierre de la paritaria 2023″, informó la administración que conduce Axel Kicillof a través de un comunicado.

En la nota de prensa, la provincia dejó una crítica a la política económica nacional al asegurar que “es consciente de la pérdida de poder adquisitivo que ocasionó en los salarios la aceleración inflacionaria desatada luego de la devaluación del tipo de cambio realizada por el Gobierno Nacional”.

El gobierno bonaerense había retomado la semana pasada la negociación paritaria con los gremios docentes y de la administración pública para cerrar el tramo 2023. El encuentro, realizado hace una semana, se dio tras el pedido gremial de reactivar la mesa de discusión luego de las medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional, entre las que aparece una devaluación del tipo de cambio que depreció los salarios.

Consultamos a ver si se está evaluando esta posibilidad -emitir una moneda propia- y no tuvimos una respuesta concreta. Sabemos que para encarar una decisión de ese tipo hace falta una estabilidad económica porque sino la moneda se devalúa. Tenemos que empezar a ver cuestiones que tienen que ver con multas y cánones por ejemplo a sectores empresariales, que en el gobierno de la provincia hace falta que se eleven”, expresó tras aquella reunión el secretario gremial de UPCN, Juan Pablo Martín Oyarzábal, al salir del encuentro en declaraciones a Radio Provincia.

Asimismo, el dirigente gremial reveló que poner sobre la mesa la discusión de una moneda bonaerense tiene que ver con “empezar a pensar distintas variables y que se nos empiece a brindar alguna certeza”. “Hoy por hoy la situación es crítica. Nosotros también representamos a sectores municipales y en muchos casos los municipales están con salarios de 70 u 80 mil pesos. Hay que empezar a pensar variables porque no parece ser que desde el gobierno nacional se entienda la situación que se está atravesando”, dijo.

Últimas Noticias

El peronismo pone en pausa la discusión por el armado nacional y se concentra en evitar una ruptura en el Congreso

Raúl Jalil definirá hoy si rompe con Fuerza Patria para conformar un bloque catamarqueño, que podría derivar en un interbloque con otras provincias. Mientras tanto, toman fuerza las demandas de los legisladores del interior y la bancada analiza el futuro de Germán Martínez

El peronismo pone en pausa

Negociaciones cruzadas y a contrarreloj para el Presupuesto porteño: los pedidos de LLA y los detalles de la sesión

Finalmente, la Legislatura abrirá este jueves el recinto para discutir un paquete de proyectos que impulsa Jorge Macri. De fondo, la puja política de cara al año próximo: comisiones, presidencias y control de la caja

Negociaciones cruzadas y a contrarreloj

El Gobierno delimita el temario y la extensión de las extraordinarias: todas las posibilidades en estudio

En pleno diseño de las reformas, el Poder Ejecutivo define si sesionará en continuado o habrá receso en enero. La potencial fecha para la oficialización del decreto

El Gobierno delimita el temario

Gideon Sa’ar, canciller de Netanyahu: “El antisemitismo moderno es una reacción al éxito de Israel”

El ministro de Relaciones Exteriores del gobierno israelí habló en exclusiva con Infobae sobre su visita a la Argentina, el vínculo con Javier Milei y el crecimiento de la relación bilateral. Anticipó que en 2026 habrá vuelos directos entre Buenos Aires y Tel Aviv

Gideon Sa’ar, canciller de Netanyahu:

Crece la posibilidad de que Milei viaje a Brasil para firmar el acuerdo Mercosur-Unión Europea

Dos funcionarios de la Casa Rosada confirmaron que está previsto. Lula de Silva busca una foto con todos los presidentes para cerrar el tratado comercial. Los asuntos que quedan por resolverse

Crece la posibilidad de que