¿Cómo cambian las licencias por maternidad con la reforma laboral del DNU de Javier Milei?

El decreto modifica el artículo 177 de la ley de Contrato de Trabajo. Cuáles son las principales diferencias

Guardar
El DNU de Milei modificó
El DNU de Milei modificó la licencia por maternidad

A diez días de su asunción como Presidente y tal como lo había prometido durante su campaña electoral, el pasado miércoles Javier Milei anunció el decreto de necesidad y urgencia con el que busca realizar una profunda desregulación de la economía argentina a partir de la derogación y modificación de cientos de leyes.

La comunicación del DNU fue realizada por el libertario en cadena nacional y acompañado de sus ministros y principales asesores, quienes respaldaron el documento de 83 páginas que, entre otras cuestiones, plantea la flexibilización del mercado y una amplia reforma estatal y laboral.

El escrito contempla un total de 366 artículos que deberán ser tratados en el Congreso de la Nación en el marco de una sesión extraordinaria, la cual convocará en los próximos días el Poder Ejecutivo. En esta instancia, existe la posibilidad de que ambas cámaras rechacen el decreto y que, en consecuencia, este sea derogado. Sin embargo, hasta entonces, cada uno de los puntos serán válidos tal como fueron anunciados.

Javier Milei junto a su
Javier Milei junto a su equipo en el anuncio del DNU para desregular la economía

Una de las modificaciones planteadas dentro del paquete de leyes anunciado es la del artículo 177 de la Ley N° 20.744 de Contrato de Trabajo. Se trata de la legislación que regula la licencia por maternidad, que tendrá varias diferencias con respecto a la que regía hasta ahora.

Los cambios que introduce el DNU de Milei

Las modificaciones para las licencias por maternidad planteadas por el gobierno de Javier Milei se encuentran detalladas en el artículo 78 del DNU, ubicado en la página 24 del escrito. El mismo garantiza la conservación del empleo para todas las personas gestantes desde la notificación del embarazo y el goce pleno de las asignaciones y derechos correspondientes para dicho período.

Con respecto al tiempo de descanso, se prohíbe que la persona embarazada trabaje “durante los cuarenta y cinco (45) días anteriores al parto y hasta cuarenta y cinco (45) días después del mismo”. Sin embargo, abre la posibilidad de que la parte interesada opte por reducir la licencia previa al momento de parir. “En tal caso no podrá ser inferior a diez (10) días y el resto del período total de licencia se acumulará al período de descanso posterior al parto”, especifica el decreto.

El artículo realiza un apartado para los casos de nacimiento prematuro. “En caso de nacimiento pre-término se acumulará al descanso posterior todo el lapso de licencia que no se hubiere gozado antes del parto, de modo de completar los noventa (90) días”, se detalla.

El nuevo artículo garantiza el
El nuevo artículo garantiza el empleo de la persona embarazada durante todo el proceso de gestación

También será una obligación que la trabajadora o la persona gestante comunique fehacientemente su embarazo al empleador. La comunicación deberá ser acompañada con la presentación de un certificado médico en el que conste la fecha presunta del parto, o requerir su comprobación por el empleador.

“La persona embarazada conservará su empleo durante los períodos indicados, y gozará de las asignaciones que le confieren los sistemas de seguridad social, que garantizarán a la misma la percepción de una suma igual a la retribución que corresponda al período de licencia legal”, continúa el artículo en cuestión.

Sobre la conservación del trabajo durante el embarazo, consigna: “Garantizase a toda mujer o persona gestante durante la gestación el derecho a la estabilidad en el empleo, el que tendrá carácter de derecho adquirido a partir del momento en que la misma practique la notificación a que se refiere el párrafo anterior”.

Y concluye: “En caso de permanecer ausente de su trabajo durante un tiempo mayor, a consecuencia de enfermedad que según certificación médica deba su origen al embarazo o parto y la incapacite para reanudarlo vencidos aquellos plazos, la mujer o persona gestante será acreedora a los beneficios previstos en el artículo 208 de esta ley”.

Últimas Noticias

Caso $Libra: Menem conformó la comisión investigadora, pero podría quedar paralizada y crece la polémica

El presidente de la Cámara de Diputados oficializó a sus integrantes, pero serán 14 opositores contra 14 oficialistas y aliados. El virtual empate amenaza el funcionamiento. Los debates reglamentarios

Caso $Libra: Menem conformó la

El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA

Tras la sesión en el Senado donde avanzó la suspensión de las PASO, el bloque de Unión por la Patria presentó un proyecto para cambiar la actual legislación de reelecciones

El peronismo busca modificar la

La CGT marchará el 30 de abril por el Día del Trabajador y se reunirá con diputados para frenar la reforma sindical

Las decisiones se adoptaron esta tarde en una reunión del Consejo Directivo cegetista, con ausencia de dirigentes del ala dialoguista. Se analizó el nuevo escenario económico y coincidieron en que habrá aumento de los precios y baja de los salarios

La CGT marchará el 30

Un paro en Aduana provoca demoras en el paso desde Mendoza hacia Chile, en vísperas de Semana Santa

A pesar de que el cruce permanece habilitado, las medidas de fuerza ocasionan una considerable congestión. Ya anunciaron que volverán a hacer huelga a fines de abril

Un paro en Aduana provoca

El Senado avanzó con los pliegos de los embajadores argentinos en Estados Unidos y España

La comisión de Acuerdos trató las nominaciones de Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia. Faltazo del kirchnerismo. Se esperan a legisladores que aún no firmaron. Resta el aval del recinto

El Senado avanzó con los