Balotaje 2023: el voto en blanco no llegó ni al 2 por ciento

A pesar de las especulaciones alrededor del fin de semana largo por el feriado nacional, la participación electoral creció respecto de las PASO y solo el 1,55% decidió no elegir por ninguna opción

Guardar
El voto en blanco fue
El voto en blanco fue del 1,55%

El voto en blanco superó el 5,5% en las últimas PASO, pero bajó más de la mitad en las elecciones generales hasta llegar al 2%. En esta oportunidad dicha tendencia continuó y a pesar del feriado nacional del lunes, en conmemoración al Día de la Soberanía, solo el 1,55% del padrón electoral decidió votar en blanco.

De esta forma se dio un escenario completamente inesperado ya que los analistas consultados por Infobae horas antes del escrutinio final, estimaron un incremento del voto en blanco justificado, principalmente, en que algunos votantes de Patricia Bullrich, que salió tercera en los últimos comicios, no se sienten representados por los candidatos de la segunda vuelta, Javier Milei (La Libertad Avanza) y Sergio Massa (Unión por la Patria).

“El voto en blanco es todo un mensaje. Siempre hay una parte de la población que no se siente identificado con los candidatos y puede elegir esa opción. Muchas veces es casi testimonial, para dejar asentada una posición. Las mediciones no muestran para este domingo un fenómeno detrás del voto en blanco, pero sí podría crecer y estar por encima del 4% o 5%”, aseguró esta mañana, el consultor Facundo Nejamkis, director de la consultora Opina Argentina.

Sin embargo el día de hoy la participación electoral creció con respecto a las PASO del 13 de agosto y alcanzó el 76,32% del padrón de ciudadanos habilitados para votar, apenas por debajo de lo que se registró en la primera vuelta del 22 de octubre.

Dicho número, más la poca incidencia de los votos en blanco y nulos, de alguna forma podrían haber colaborado en consolidar el triunfo por amplio margen que obtuvo el libertario, Javier Milei, por encima del ministro de Economía, Sergio Massa.

Era tal la incógnita que generaba la magnitud del ausentismo debido al fin de semana largo, que la oposición había pedido al Gobierno que cambiara la fecha, algo que se evaluó y tuvo en vilo a los argentinos hasta que se tomó la decisión final.

Es importante destacar que la participación electoral durante las elecciones 2023, las cuales contaron de tres comicios, fue incrementando. En un inicio, en las PASO habían participado en las urnas, según datos oficiales de la Cámara Nacional Electoral (CNE), el 69% de la población, lo que generó un récord histórico de ausentismo. Inclusive fue la participación más baja para una primera presidencia desde que se establecieron en las elecciones del año 2011.

En esta oportunidad la participación electoral creció un 7,6% entre las elecciones PASO y las generales, algo que se vio reflejado con el pasar de las horas del día de la fecha. Asi, ni bien cerraron los comicios había participado el 75,86% del patrón electoral y cuando empezaron a aparecer los primeros resultados, este ascendió a 76,37%.

La comparación con las PASO (22 de octubre) podría hacerse a las 20:00, cuando en aquella oportunidad el porcentaje de participación era del 74%, mientras que en el día de hoy en ese horario, ya había participado más del 75%.

Las cifras más altas de
Las cifras más altas de participación fueron en las elecciones de los años 1983 y 1989, inmediatamente posteriores a la recuperación democrática

Según Argentina.gob.ar desde el retorno de la Democracia en nuestro país, la participación de las y los ciudadanos en los actos electorales siempre estuvo por encima del 70%; exceptuando las elecciones PASO del año 2021, realizadas en el contexto de la pandemia de COVID-19. Con una participación cercana al 68% del padrón electoral, fue la elección con más baja participación.

Según el relevamiento de datos históricos, las cifras más altas de participación se registraron en las elecciones de los años 1983 y 1989 superando más del 85% en los dos procesos electorales inmediatamente posteriores a la recuperación de la democracia.

Últimas Noticias

Un senador libertario impulsa que haya instrucción financiera obligatoria en la escuela secundaria

“Un mayor conocimiento en sectores vulnerables permite mejores oportunidades y movilidad social. También disminuye la dependencia de ayudas gubernamentales”, fundamentó Bruno Olivera Lucero en un proyecto de ley

Un senador libertario impulsa que

El Senado bonaerense avanzará con la suspensión de las PASO y sin elecciones concurrentes

Se pondrán en consideración los proyectos presentados para que no haya Primarias este año. Se espera que se vote solo la suspensión de las PASO tras el pronunciamiento de Cristina Kirchner, avisando que el bloque de UP desistirá su plan de elecciones concurrentes

El Senado bonaerense avanzará con

La CGT prevé más ajuste, paritarias “planchadas” y otra reforma laboral por el nuevo escenario económico

Esta tarde, el Consejo Directivo cegetista analizará los anuncios sobre la salida del cepo y el acuerdo con el FMI, mientras se avanzará en la organización de la marcha del 1° de mayo. Los dialoguistas no irán al encuentro, pero endurecieron su discurso

La CGT prevé más ajuste,

El dilema de los armados que atraviesa al Gobierno: la crítica por Santa Fe y el ojo puesto en ganarle al PRO

Luego del tercer puesto en las elecciones del último domingo, aparecen diferentes interpretaciones sobre cómo diseñar la hoja de ruta electoral. Javier Milei se meterá de lleno solo para los comicios en CABA

El dilema de los armados

Cristina Kirchner aplacó la interna peronista y se reabre la posibilidad de negociar un acuerdo con Kicillof

La ex presidenta pasó de querer condicionar la decisión del Gobernador a dar una señal para buscar la unidad. Desconfianza en el MDF y nombres de peso en las elecciones seccionales

Cristina Kirchner aplacó la interna