
El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, se enfrentará contra el dirigente de La Libertad Avanza, Javier Milei en el balotaje de este domingo 19 de noviembre, luego de que ambos postulantes fueran los más votados en las elecciones generales del 22 de octubre al alcanzar el 36,68% y 29,98% por ciento de los votos, respectivamente.
Según los datos oficiales, hay 35.394.425 personas habilitadas para sufragar en el balotaje 2023.
Hoy, la votación se desarrolla entre las 8 de la mañana y las 18h en 16.941 centros de votación habilitados. En ese marco horario, los ciudadanos habilitados para votar en el padrón electoral deberán dirigirse a los centros de votación para sufragar.
Por otra parte, desde este viernes rige la veda electoral que se extenderá hasta las 21h del domingo, y a partir de las 20h de este sábado queda prohibida la venta de bebidas alcohólicas hasta 3 horas luego del cierre de los comicios.
¿Qué es el voto en blanco?
Los votos válidos se dividen en dos categorías. Los afirmativos, es decir, los que eligen por alguna de las opciones electorales disponibles, y los blancos, que es cuando en la urna se deposita el sobre vacío o con un papel de cualquier color, sin inscripciones ni imágenes.
El voto blanco es válido porque “representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas propuestas formuladas en un sistema legal de sufragio”. De esta manera, se busca expresar disconformidad con la oferta electoral vigente y las propuestas formuladas por los partidos políticos al momento de la elección.
El voto “nulo” es otro tipo de pronunciamiento. Se trata de aquel sufragio emitido mediante boleta no oficializada, o mediante boleta oficializada que contenga inscripciones y/o leyendas de cualquier naturaleza, salvo los supuestos de voto válido.
¿A quién favorece el voto en blanco?
En el balotaje, el voto en blanco no tiene efecto alguno sobre el resultado de la votación. Por lo tanto, emitir sufragio de esta manera no implica beneficiar indirectamente a ningún candidato en particular. Así lo confirmó el secretario de Actuación Electoral de la Cámara Nacional Electoral (CNE), Sebastián Schimmel, al anunciar, en una entrevista radial realizada esta semana, que “no beneficia especialmente a ninguno de los dos candidatos”.
“En una elección de segunda vuelta, gana la agrupación que más votos obtenga. El candidato que tenga un voto más que el otro, va a ser proclamado presidente de la Nación”, aseguró la autoridad electoral, y agregó: “El voto blanco es válido según nuestro Código Electoral, no es nulo, pero no computa para ninguno de los dos candidatos”. En ese sentido, aclaró que, al momento del escrutinio, los votos en blanco “quedan afuera antes de empezar este recuento” y “queda excluido al momento de determinar los porcentajes” del balotaje.
En la segunda vuelta, solo se consideran los votos afirmativos por alguna boleta partidaria. La fórmula presidencial que sume más votos individuales es la que resultará vencedora, independientemente del porcentaje o la cantidad de votos blancos, impugnados o nulos.
Ahora bien, ¿por qué a veces se afirma que el voto en blanco puede beneficiar “al candidato más votado”? Se trata de una situación que se aplica a otro tipo de elecciones, no al próximo balotaje.
Por ejemplo, en las elecciones generales como la del pasado domingo 22 de octubre, el voto en blanco se excluye del conteo y solo se consideran los votos afirmativos. Para el sufragio en la categoría presidencial, que los sobres vacíos no se contabilicen en el cómputo, mejora la probabilidad de que el candidato más votado pueda conseguir el mínimo umbral de un 40% de votos (y los 10 puntos de diferencia con el segundo) para ganar en primera vuelta. En esa competencia, importaban los porcentajes porque la proporción de votos se divide sobre la cantidad total de votos afirmativos.
Una situación similar ocurre con los cargos legislativos como diputados o senadores, ya que estos se reparten según los criterios de proporcionalidad y el sistema D’Hondt, lo que favorece la sobre representación de las listas electorales que obtienen mayor cantidad de votos. Se trata de un efecto que se profundiza cuando al voto en blanco se le suma un alto abstencionismo electoral.
¿Cómo se cuenta el voto en blanco en el balotaje?
Desde 1994, la Constitución Nacional establece que los votos tanto en las elecciones generales como en el balotaje se deben contar sobre los “votos afirmativos válidamente emitidos”, es decir, los que eligen a una boleta de candidatos. En la elección del 19 de noviembre, el voto en blanco se cuenta como una manifestación política más, solo a fines de registro.
¿Cuántos votos en blanco hubo en las elecciones generales?
El domingo 22 de octubre se contabilizaron 554.161 votos en blanco, lo que representó el 2,04% de los sufragios válidos totales. Los votos nulos, por su lado, alcanzaron los 224.864 papeletas, el 0,81% del conjunto de votos emitidos.
¿Cómo se define el balotaje?
En el balotaje se utiliza el mismo criterio que en las elecciones generales. Si bien lo único relevante es cuál de las dos fórmulas obtuvo más votos, el Código Electoral Nacional establece que resultará “electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos”.
Últimas Noticias
Un senador libertario impulsa que haya instrucción financiera obligatoria en la escuela secundaria
“Un mayor conocimiento en sectores vulnerables permite mejores oportunidades y movilidad social. También disminuye la dependencia de ayudas gubernamentales”, fundamentó Bruno Olivera Lucero en un proyecto de ley

El Senado bonaerense avanzará con la suspensión de las PASO y sin elecciones concurrentes
Se pondrán en consideración los proyectos presentados para que no haya Primarias este año. Se espera que se vote solo la suspensión de las PASO tras el pronunciamiento de Cristina Kirchner, avisando que el bloque de UP desistirá su plan de elecciones concurrentes

La CGT prevé más ajuste, paritarias “planchadas” y otra reforma laboral por el nuevo escenario económico
Esta tarde, el Consejo Directivo cegetista analizará los anuncios sobre la salida del cepo y el acuerdo con el FMI, mientras se avanzará en la organización de la marcha del 1° de mayo. Los dialoguistas no irán al encuentro, pero endurecieron su discurso

El dilema de los armados que atraviesa al Gobierno: la crítica por Santa Fe y el ojo puesto en ganarle al PRO
Luego del tercer puesto en las elecciones del último domingo, aparecen diferentes interpretaciones sobre cómo diseñar la hoja de ruta electoral. Javier Milei se meterá de lleno solo para los comicios en CABA
Cristina Kirchner aplacó la interna peronista y se reabre la posibilidad de negociar un acuerdo con Kicillof
La ex presidenta pasó de querer condicionar la decisión del Gobernador a dar una señal para buscar la unidad. Desconfianza en el MDF y nombres de peso en las elecciones seccionales
