
En las últimas horas, el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, hizo referencia a la última medida del Gobierno nacional de renuncia voluntaria a subsidios del transporte. En referencia a esto, el funcionario nacional cruzó a los candidatos a presidente de la Nación, Javier Milei y Patricia Bullrich, por sus propuestas en esta área.
“Mostramos lo que está sucediendo. Milei y Bullrich quieren eliminar el subsidio al transporte, lo dicen públicamente y lo plantean en sus plataformas. El debate es si tenemos un Estado presente como plantea Massa o un Estado ausente y donde funciona la ley del mercado”, aseguró el dirigente oficialista en comunicación con Futuröck.
Este lunes el ministro de Transporte anunció que pondrá en marcha un esquema de “renuncia voluntaria” a los subsidios de trenes y colectivos, y que sería implementado a lo largo de esta semana. El boleto de colectivo, sin subsidio, costaría $700 y el de tren, unos $1.100.
Teniendo en cuenta esto, apuntó contra los representantes de La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio, por las ideas que compartieron en materia de transporte público. “Milei y Bullrich quieren eliminar los subsidios al transporte y tienen que hacerse cargo del impacto que eso genera. Y nosotros tenemos que brindar la información de lo que significa eso”, dijo.
Sobre esto, agregó: “Eliminar el subsidio altera completamente a las familias. Es un error pensar que el subsidio es un gasto, por el contrario, es una inversión pública y eso justamente es lo que plantea Massa. Y en ese sentido hemos trabajado con la tarjeta SUBE, la extendimos a 53 localidades del país, para llegar con el subsidio al bolsillo de la gente “.

“Quien piensa que hay que eliminar los subsidios puede hacerlo mediante un formulario, quienes eligen en la urna eso, estaría bueno que tengan también esa actitud. Los que opinan que la tarifa tiene que ser basada en el mercado, esa es la tarifa: 700 pesos el colectivo y en el tren es 1100″, indicó.
No obstante, el funcionario nacional explicó el alcance de la medida, que ya fue publicada en el boletín oficial. “El usuario puede optar por quedarse en el subsidio y quienes no piensan en eso, pueden optar por no tenerlo. Es una función de esclarecimiento democrático, tener el dato, saber el impacto y luego decidir libremente”, expresó.
“Solo tiene que hacer el tramite quienes quieren que le saquen el subsidio”, aclaró.
Por su parte, reveló la repercusión que tuvo la iniciativa en el ambiente empresarial. “El primer efecto de esta medida es que los propios empresarios han planteado que puede costar menos el transporte, se trata de un sinceramiento del sistema”, contó.

Sobre la resolución
El ministerio de Transporte de la Nación oficializó, con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 566/2023, el mecanismo que permite, para aquella persona que así lo desee, renunciar a los subsidios al transporte. Es importante aclarar que el usuario o la usuaria que tiene la intención de mantener la tarifa subsidiada por el Estado nacional no debe realizar ningún trámite.
Con esta medida, el Gobierno nacional tiene como objetivo informar a la sociedad sobre el rol de los subsidios en el funcionamiento del transporte y el impacto concreto en el valor de la tarifa.
Según estimaron fuentes oficiales, un boleto mínimo de colectivo en el AMBA sin ningún subsidio costaría unos 435 pesos y el rango de precios iría hasta los 700 pesos. En el sistema público que depende del Ministerio de Transporte nacional -entre colectivos y trenes- circulan diariamente unos 5 millones de pasajeros. Para mantener el subsidio como en la actualidad no será necesario hacer ningún trámite, indicaron desde Gobierno.
El Gobierno invitó a las provincias a que implementen un registro similar para permitir que los usuarios que quieran renunciar a su subsidio lo haga. Actualmente, unas 53 jurisdicciones cuentan con el sistema SUBE, por lo que podrían incluirse en el sistema de renuncia voluntaria que implemente la Nación.
Últimas Noticias
Impulsan en Diputados un proyecto para agilizar las búsquedas de personas desaparecidas
La iniciativa propone crear un registro nacional unificado y fortalecer la coordinación entre provincias y Nación. Entre otros puntos, establece que toda investigación debe continuar hasta su esclarecimiento, sin límite de tiempo

Patricia Bullrich recorrió los campos bonaerenses inundados: anunció créditos, asistencia y maquinaria
La ministra de Seguridad anunció medidas paliativas para los productores y municipios que afrontan la crisis hídrica desde marzo pasado, y que se agravó en las últimas semanas

Habrá paro docente universitario de 72 horas en todo el país y advierten por el inicio del ciclo lectivo 2026
Lo definieron Conadu y Conadu Histórica, dos de los gremios más importantes de profesores. Reclaman por la reapertura de la negociación paritaria y la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario

“Sé lo que estás recibiendo, lo digo por experiencia propia”: la frase de Milei a Rodrigo Paz Pereira, nuevo presidente de Bolivia
El mandatario se puso a disposición de su ahora par boliviano, quien asumió hoy como jefe de Estado en el país vecino. Trazó una comparación con la herencia recibida del gobierno de Alberto Fernández. “Somos buenos para recibir consejos”, le retribuyó al líder de La Libertad Avanza

Los planes del Gobierno en el PAMI para el 2026: la espera a nuevas reformas, los precios de las licitaciones y más centralización
La obra social más grande del país espera que la recuperación económica del año próxima alivie su situación, aunque seguirá deficitaria. Continuará la readecuación en los medicamentos y otros planes para aliviar gastos



