Massa se reunió con Lula en Brasil y anunció un acuerdo para financiar importaciones por USD 600 millones

El ministro fue recibido en el Planalto por el presidente brasileño. Después, junto a su par Fernando Haddad, anunciaron el acuerdo. Los fondos y las garantías las aportarán el Banco do Brasil y la CAF. Es para normalizar el intercambio comercial, sobre todo para la industria automotriz y alimenticia

Guardar
El ministro de Economía junto
El ministro de Economía junto a Lula da Silva

(Enviado especial a Brasilia) - El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió este lunes con el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, en el Palacio del Planalto, la sede del gobierno federal, en el punto central de la visita relámpago del candidato presidencial de Unión por la Patria a esta ciudad. El funcionario y su par brasileño, Fernando Haddad, anunciaron en una conferencia de prensa conjunta un acuerdo para financiar importaciones desde el país vecino por 600 millones de dólares con aportes y garantías del Banco do Brasil, Banco Nacional de Desarrollo (BNDES), y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

El anuncio fue el punto central de una intensa agenda bilateral que abordó Massa con Lula Da Silva, Haddad, y secretarios de Estado y diputados que viajaron a la capital brasileña. La prioridad de las gestiones estuvieron en establecer un mecanismo para evitar que en el intercambio comercial se afecten las reservas del Banco Central, que sufrieron un duro golpe por el impacto de la sequía. La medida apuntará a normalizar principal las exportaciones e importaciones de los sectores automotor y alimenticio.

Además, el gobierno de Brasil confirmó su compromiso para habilitar una línea de crédito por hasta 400 millones de dólares del BNDES para la exportación hacia la Argentina de caños y chapas destinados a la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK). La secretaria de Energía, Flavia Royón, y el titular de ENARSA, Agustín Gerez, anunciarán la semana que viene una licitación internacional. De todos modos, la administración de Lula confirmó que consideran a ese proyecto estratégico, debido a que permitirá abastecer de gas más barato al sur del país.

Si bien la agenda económica fue lo que públicamente se informó de la reunión que tuvieron Massa, Lula y la comitiva argentina, luego se conoció que en las oficinas del primer mandatario brasileño “el 80% de la conversación” estuvo vinculada a la política, el análisis de los resultados de las PASO y la campaña de cara a las generales del 22 de octubre.

Conferencia y anuncios

“Encontramos un mecanismo superador para el sector automotriz y alimenticio, que están sumamente integrados, a partir de un trabajo del ministerio de hacienda de Brasil, con el apoyo de la CAF, (que consiste en) un instrumento de financiamiento de las importaciones de Brasil a Argentina por 600 millones de dólares. Esto resuelve el proceso que, por las dificultades de la sequía, la peor de la historia que dañó la capacidad de administrar de manera ordenada las reservas, es la consolidación de un sector estratégico”, explicó Massa desde Brasilia.

Antes, Massa y Haddad se habían reunido para analizar alternativas a fin de sostener el intercambio comercial bilateral. La prioridad Massa es definir un esquema para evitar el uso de dólares para pagar las importaciones argentinas. El encuentro entre los dos ministros se prolongó durante casi dos horas y concluyó con un saludo frente a las cámara de la televisión local y los medios argentinos.

Los integrantes de los gobiernos vecinos destacaron, además, el trabajo para la integración comercial terrestre y fluvial. En efecto, Massa destacó que retomaron el acuerdo Santo Tomé - Sao Borja, ciudades fronterizas en donde se mueve el 60% del comercio bilateral, según indicó el ministro argentino.

Sergio Massa se reunió con
Sergio Massa se reunió con su par brasileño, Fernando Haddad

El candidato presidencial de Unión por la Patria destacó, también, que los países retomaron el intercambio en el comercio aviar, interrumpido por la aparición de casos de gripe, en tanto que se reflotó un proyecto, que había discontinuado el gobierno de Jair Bolsonaro, para construir una flota fluvial. “Brasil y Argentina son la costa de un continente”, destacó.

El ministro argentino, además, se refirió al debate por la incorporación de Argentina al BRICS, organismo que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y defendió esa decisión estratégica. “Para tener una idea, estamos hablando del 46% de la población del mundo, el 36% del PBI mundial, y en el caso de la relación Argentina y Brasil es uno de los dos socios comerciales más importantes de nuestro país”, dijo Massa y rechazó los cuestionamientos que surgieron a nivel local.

Massa se reunió con la
Massa se reunió con la Corporación Andina de Fomento (CAF)

La reunión con Lula se produjo luego de una reunión previa que Massa tuvo con Haddad en la sede del Ministerio de Hacienda. Al salón del Consejo Monetario Nacional del Ministerio de Hacienda de Brasil fueron el embajador Daniel Scioli, los secretarios Flavio Royón (Energía), José Ignacio De Mendiguren (Industria); Juan José Bahilo (Agricultura), Agustín Gerez (Enarsa), el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri, y los diputados nacionales Natalia De la Sota, Alejandro “Topo” Rodríguez, Tanya Bertoldi, y Eduardo Valdés.

Por el lado brasileño, Fernando Haddad fue con su gabinete, integrado por Guilherme Mello, Antonio Freitas, Dario Durigan, Mathias Alencastro, Fabio Terra y Anderson Mello. Concluido el encuentro, Massa y la comitiva fueron a la Embajada argentina en Brasilia, donde el ministro/candidato reunió a los secretarios y repasó la agenda pendiente.

Durante la mañana, antes del encuentro con el ministro de Hacienda de Lula, Massa se reunió con autoridades de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el organismo que habilitó un crédito puente que fue clave para que la Argentina cumpliera con el último vencimiento del FMI, mientras estaba pendiente el acuerdo.

Massa se entrevistó en Brasilia con Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de la CAF; el argentino Christian Asinelli, que encabeza una de las vicepresidencias clave del organismo multilateral, el embajador Scioli y Lisandro Cleri, vicepresidente del Banco Central. Con el desembolso que habilitó el FMI de 7.500 millones de dólares, en el Ministerio de Economía argentino adelantaron que se iba a cancelar el préstamo de 1.000 millones de dólares que se puso a disposición de Argentina.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El trasfondo de la designación del nuevo ministro de Milei, la inesperada coincidencia con la AFA y la reforma que generó sospechas

El Presidente jugó una carta fuerte en el Ministerio de Defensa, donde hay expectativas en torno a nuevas medidas clave. “Chiqui” Tapia viajaría al sorteo del Mundial y el Gobierno no puede impulsar las SAD. El Consejo de Mayo se reunirá el miércoles

El trasfondo de la designación

El gobierno de Milei ya vendió 10 inmuebles en subastas públicas por más de USD 200 millones

El monto surge del análisis hecho por Infobae de los montos de las adjudicaciones consignadas en la plataforma oficial Compr.Ar y las subastas publicadas por la Agencia de Administración de Bienes del Estado

El gobierno de Milei ya

El Gobierno no pedirá prorrogar las emergencias para desregular normas y apuesta al nuevo Congreso

El 31 de diciembre se cae la última de las emergencias. Los libertarios confían en sus 91 diputados y los aliados para bloquear los rechazos a los decretos en caso de tener que usarlos

El Gobierno no pedirá prorrogar

Kicillof garantizará un fondo para los intendentes y espera aprobar el endeudamiento en la próxima sesión

Es una de las demandas de la oposición para habilitar los dos tercios necesarios. El otro pedido son los cargos. Incertidumbre sobre cómo puede intervenir la interna del peronismo

Kicillof garantizará un fondo para

Patricia Bullrich prometió “procesos ordenados” y “cero acuerdos” con el kirchnerismo en el Senado

La futura jefa libertaria ya se reunió con varios legisladores dialoguistas. La mayoría celebra que estará en ambos “lados del mostrador” y será la única interlocutora de la Casa Rosada. Aliados celebraron la foto del miércoles del cristinismo -faltaron piezas- y la feroz interna allí

Patricia Bullrich prometió “procesos ordenados”