Iglesias y cultos religiosos reclamaron diálogo responsable a los candidatos: “No hay verdadera libertad sin fraternidad”

La Conferencia Episcopal, DAIA, Aciera, CIRA y otras instituciones religiosas pidieron a las fuerzas políticas que respeten “principios irrenunciables” del país y presenten propuestas concretas ante las elecciones de octubre

Guardar
"Las tensiones pueden amenazar nuestra
"Las tensiones pueden amenazar nuestra cohesión como sociedad, nos comprometemos a fomentar un diálogo responsable y comprometido", advirtieron las iglesias cristianas y entidades confesionales

Después del resultado de las PASO, que dejó como sorpresa la victoria del candidato presidencial Javier Milei y una mayor tensión en la economía, un amplio arco de iglesias cristianas y cultos religiosos unificaron posición ante las elecciones del 22 de octubre para reclamarles a los candidatos un “diálogo responsable y comprometido” ante el “momento crucial” que transita el país y la campaña electoral que se avecina.

Con citas de la Biblia, el Talmud, el Corán y de la encíclica del Papa Francisco Fratelli Tutti, el variopinto conjunto de instituciones religiosas hicieron una “firme convocatoria” a toda la dirigencia política a presentar “propuestas concretas que alienten un debate profundo e inteligente”, y expresaron su advertencia por “la falta alarmante de diálogo entre las diferentes corrientes políticas”.

“En un momento crucial para nuestro país, reafirmamos nuestro respeto por el voto ciudadano porque es una expresión fuerte de la voluntad popular. En este sentido, el voto no es solo un acto de elección. También puede ser un llamado de atención: “no nos tengan en cuenta solo para la elección, escúchennos en las necesidades concretas que hacen a una vida digna, una vida que pueda llamarse verdaderamente humana”, arranca el comunicado firmado por la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), el Seminario Rabínico Latinoamericano, la Aciera y el Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), entre otras.

La declaración conjunta sostiene que “la agenda política debe comenzar por la escucha atenta de la realidad” y se refirió puntualmente a la fotografía política post PASO del 13 de agosto. “Un resultado electoral es un mensaje profundo que nos convoca a la reflexión y nos compromete con el bien de nuestro pueblo”, señala, y agrega: “Como personas religiosas y seguramente a muchas personas no creyentes de buena voluntad, nos preocupa la falta alarmante de diálogo entre las diferentes corrientes políticas y de éstas con la sociedad, como las PASO han puesto de manifiesto. No hay país posible sin diálogo. Tampoco hay diálogo con insultos, gritos y descalificaciones del que piensa distinto”.

Las distintas tradiciones y denominaciones religiosas plantean que se necesita “imperiosamente del diálogo para la amistad social que haga del encuentro una cultura”, por lo que convocan “a toda la dirigencia política, independientemente de sus afinidades partidarias, para que asuman la responsabilidad de presentar propuestas concretas y sustantivas”, abiertas a un debate profundo e inteligente y a una colaboración comprometida para afrontar los desafíos del presente, dejando de lado las estrategias que buscan el conflicto y el enfrentamiento estéril”.

“En un momento en el que las tensiones pueden amenazar nuestra cohesión como sociedad, nos comprometemos a fomentar un diálogo responsable y comprometido, basado en el respeto, la sinceridad y la búsqueda constante de soluciones con la voluntad de escuchar y encontrar puntos de convergencia”, agrega.

"No hay verdadera libertad sin
"No hay verdadera libertad sin fraternidad. Con este espíritu, reafirmamos nuestro respeto absoluto por la Constitución Nacional como el marco que guía nuestras acciones y decisiones", señalaron las organizaciones religiosas

Finalmente, el conjunto de entidades remarcan que “existen principios innegociables que sustentan nuestra sociedad y que no pueden ser soslayados: El cuidado de la vida, la preservación de nuestra casa común y la opción preferencial por los más necesitados y desfavorecidos”. “Queremos pedirle a la política que promueva la libertad en todas sus dimensiones y al mismo tiempo sea una herramienta responsable al servicio de la justicia social”, agrega.

No hay verdadera libertad sin fraternidad. Con este espíritu, reafirmamos nuestro respeto absoluto por la Constitución Nacional como el marco que guía nuestras acciones y decisiones. Fieles a nuestras distintas tradiciones y denominaciones religiosas, queremos ser una patria de hermanos. Es nuestro deber con las generaciones presentes: Construir hoy un futuro basado en valores solidarios y compartidos, en la incansable búsqueda del bien común”, concluye.

El texto lleva además el acompañamiento de otros cultos e instituciones confesionales como Iglesia Ortodoxa del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, Iglesia Siriana Ortodoxa de Antioquía, Iglesia Apostólica Armenia, la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), Consejo de Pastores de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto de Diálogo interreligioso (IDI), y el Comité interreligioso por la paz, Provincia de Córdoba (Comipaz).

Te puede interesar: Iglesias, basílicas, catedrales y capillas: cómo distinguir sus diferencias y por qué se llaman así

El comunicado completo

Declaración conjunta por un diálogo responsable y comprometido

Felices los que trabajan por la paz” (1)

En un momento crucial para nuestro país, reafirmamos nuestro respeto por el voto ciudadano porque es una expresión fuerte de la voluntad popular. En este sentido, el voto no es solo un acto de elección. También puede ser un llamado de atención: “no nos tengan en cuenta solo para la elección, escúchennos en las necesidades concretas que hacen a una vida digna, una vida que pueda llamarse verdaderamente humana”. La agenda política debe comenzar por la escucha atenta de la realidad. Un resultado electoral es un mensaje profundo que nos convoca a la reflexión y nos compromete con el bien de nuestro pueblo.

Como personas religiosas y seguramente a muchas personas no creyentes de buena voluntad, nos preocupa la falta alarmante de diálogo entre las diferentes corrientes políticas y de éstas con la sociedad, como las PASO han puesto de manifiesto. No hay país posible sin diálogo. Tampoco hay diálogo con insultos, gritos y descalificaciones del que piensa distinto. “El mundo entero existe por el mérito de aquel que modera sus palabras en el momento de una disidencia. (2)″ Deseamos que ninguna forma de violencia oscurezca la esperanza del diálogo: “Dios no cambia el destino de la gente si esta no cambia lo que hay en su corazón. (3)″ Necesitamos imperiosamente del diálogo para la amistad social que haga del encuentro una cultura. “Un país crece cuando sus diversas riquezas culturales dialogan de manera constructiva: la cultura popular, la universitaria, la juvenil, la artística, la tecnológica, la cultura económica, la cultura de la familia y de los medios de comunicación. (4)″

Bajo esta perspectiva, hacemos un firme llamado a toda la dirigencia política, independientemente de sus afinidades partidarias, para que asuman la responsabilidad de presentar propuestas concretas y sustantivas, abiertas a un debate profundo e inteligente y a una colaboración comprometida para afrontar los desafíos del presente, dejando de lado las estrategias que buscan el conflicto y el enfrentamiento estéril. En un momento en el que las tensiones pueden amenazar nuestra cohesión como sociedad, nos comprometemos a fomentar un diálogo responsable y comprometido, basado en el respeto, la sinceridad y la búsqueda constante de soluciones con la voluntad de escuchar y encontrar puntos de convergencia.

Existen principios innegociables que sustentan nuestra sociedad y que no pueden ser soslayados: El cuidado de la vida, la preservación de nuestra casa común y la opción preferencial por los más necesitados y desfavorecidos. Queremos pedirle a la política que promueva la libertad en todas sus dimensiones y al mismo tiempo sea una herramienta responsable al servicio de la justicia social. No hay verdadera libertad sin fraternidad. Con este espíritu, reafirmamos nuestro respeto absoluto por la Constitución Nacional como el marco que guía nuestras acciones y decisiones.

Fieles a nuestras distintas tradiciones y denominaciones religiosas, queremos ser una patria de hermanos. Es nuestro deber con las generaciones presentes: Construir hoy un futuro basado en valores solidarios y compartidos, en la incansable búsqueda del bien común.

1. Mt 5,9

2. Del Talmud

3. Del Sagrado Corán

4. Fratelli Tutti 199

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Bullrich afirmó que su objetivo es que Villarruel “ayude a empujar los proyectos que el Gobierno necesita”

La ministra de Seguridad habló de la reunión que mantuvo la semana pasada con la vicepresidenta de la Nación. Recriminó el hecho de que no tomara partido “como Martín Menem” en Diputados

Bullrich afirmó que su objetivo

Designaron a los representantes de la Autoridad Nacional de la Competencia, un organismo clave del Ministerio de Economía

A seis meses del inicio de la convocatoria, el Gobierno comunicó quienes ocuparan los principales cargos del organismo clave que define conflictos corporativos y fusiones de empresas

Designaron a los representantes de

El Gobierno puso en marcha el Plan Paraná, una estrategia para luchar contra el narcotráfico en la frontera con Paraguay

La iniciativa del Ministerio de Seguridad involucra a seis provincias y tiene como objetivo combatir delitos como contrabando, narcotráfico y trata de personas, con apoyo de tecnología avanzada y cooperación internacional

El Gobierno puso en marcha

El Gobierno oficializó un nuevo sistema de rendición de cuentas destinado a los comedores del Programa Alimentar

La resolución publicada en Boletín Oficial alcanza a las comunidades benéficas y optimiza los canales para intensificar aspectos de control

El Gobierno oficializó un nuevo

DNU: la oposición aprovechó una visita del presidente del Senado español para reclamar mayores restricciones

“Se ha hecho un uso desigual. Yo no creo que sea un problema, pero debe ser utilizado en su justa medida”, señaló Pedro Rollán Ojeda al ser consultado sobre la experiencia de dicho sistema en la nación europea. Allí tienen 30 días para definir en el Parlamento. La Cámara alta aún no sabe si irá al recinto esta semana para cambiar la ley vigente e imponer 90 días de aprobación obligatoria por parte del Congreso

DNU: la oposición aprovechó una