
Luego de que el cierre de listas de Unión por la Patria revelara que la síntesis que buscaban dentro del peronismo estaba representada en la fórmula Sergio Massa-Agustín Rossi, Fernando “Chino” Navarro alertó a los precandidatos para no descuidar la actual gestión en pos de conseguir una victoria en las urnas. “Es igual de importante o más la gestión que la propia campaña”, señaló.
El secretario de Relaciones con la Sociedad Civil y Desarrollo Comunitario de la Jefatura de Gabinete indicó que varias ideas que representa el oficialismo podrían “reenamorar a un sector de la sociedad”, mientras que el foco no se desvíe hacia la campaña electoral que encabezará el ministro de Economía tras afirmar que los meses restantes de la actual administración podrían perjudicar a la candidatura.
“No hay que dejar de lado que, es igual de importante o más, la gestión que acabe el 10 de diciembre que la propia campaña”, enfatizó el secretario, para después defender el gobierno encabezado por Alberto Fernández al manifestar que “hay muchos que creen que este Gobierno no estuvo a la altura de las circunstancias, yo creo que va a ser valorado de otra forma”. Además, el “Chino” puntualizó que el objetivo general del Poder Ejecutivo era recomponer la situación económica, social y política que se vive en el territorio al destacar que “lo más importante es seguir gestionando para que la coalición que gane las elecciones encuentre la Argentina más ordenada posible”.
“Si la gestión no va de la mano de la campaña, vamos a tener dificultades”, advirtió Navarro. Al respecto, el precandidato a Presidente ya había confirmado que se concentrará en su gestión económica, con un especial énfasis en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). De hecho, anunciaron que este viernes se abonarán 2.700 millones de dólares al organismo financiero con una combinación de yuanes y los derechos especiales de giro (DEGs).
Te puede interesar: Sergio Massa se concentra en la gestión económica y ordena Unión por la Patria para evitar las internas políticas

Durante una entrevista para el noticiero de A24, el ex diputado analizó que “la política está en crisis” al mencionar que “no tenés un solo dirigente que tenga más positivo que negativo”, en referencia a los espacios políticos que se presentarán en las elecciones. Sin embargo, el secretario remarcó que en el caso de Massa “llega -a encabezar el proyecto de país de Unión por la Patria- porque tiene el apoyo de los gobernadores, sindicatos e intendentes”, por lo que podría pronosticar una campaña electoral positiva para el ex presidente de la Cámara de Diputados.
Asimismo, el también dirigente social, destacó la precandidatura a presidente de Juan Grabois. “El movimiento Evita aún no tiene una posición tomada, tenemos respeto por Massa y Rossi, valoro la valentía de Massa de hacerse cargo del Ministerio de Economía y con Agustín trabajamos hace mucho. Luego Grabois y Paula (Abal Medina) vienen de las organizaciones sociales y tienen una idea del territorio y una experiencia que es valiosa a la hora de mostrar a la sociedad una opción que le da a las PASO un programa con ideas claras que como jóvenes que son es saludable para la clase política que sumen en el debate”, enfatizó.
Navarro anticipó que la semana que viene el Movimiento Evita decidirá a quién acompañará. “Hay compañeros que están enojados por el cierre de lista y se acercan a Juan, otros ven en Massa una persona que pueda ganar”, sintetizó.

En este sentido, Rossi adelantó el jueves que el representante del Palacio de Hacienda no solo se enfocó en cerrar un nuevo trato con el FMI, sino que buscaría generar un alivio fiscal para los contribuyentes que deben pagar el Impuesto a las Ganancias. Pese a que todavía no se conoció cómo sería implementada la medida, señalaron que los principales beneficiados serían los trabajadores en relación de dependencia.
“Ayer hicimos un balance para ver qué mejoras pueden hacerse”, reveló al respecto el director de Aduanas, Guillermo Michel, luego de haber participado de una reunión con el ministro de Economía y el titular de la AFIP, Carlos Castagneto, con el fin de idear una política que mantenga “en alrededor de 1 millón de personas la cantidad de empleados que pagan el tributo”, precisó durante una entrevista para AM750.
“En el 2021 se aplicó una política de alivio fiscal, recordarán que llevamos el piso a $150.000″, indicó Michel al rememorar que esa medida fue motivada para disminuir la cantidad de trabajadores que abonaban la tasa luego de que el funcionario señaló que, “a fines de 2019, cuando el Gobierno anterior deja la gestión a 2,4 millones de trabajadores pagaban el impuesto, se había más que duplicado la cantidad de trabajadores en relación de dependencia que pagaban”, en comparación con los índices que dejó la administración de Cristina Fernández de Kirchner en 2015.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Milei desafió al Congreso: “Si quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”
Por cadena nacional, el Presidente defendió los vetos a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Afirmó, tienen un costo del 2,5% del PBI y “llevan a la quiebra nacional”. Además, anunció dos medidas para blindar el equilibrio fiscal

Medidas económicas: Milei hizo dos anuncios clave para blindar el equilibrio fiscal y frenar el gasto
En cadena nacional, el mandatario dijo que le ordenará al Ministerio de Economía que le prohíba al Tesoro nacional que utilice fondos del Banco Central para cubrir el gasto primario del Estado

Gustavo Sáenz les dio libertad de acción a los integrantes de su frente provincial de cara a las elecciones del 26 de octubre
El gobernador de Salta permite que puedan sumarse a los espacios con los que se sientan más identificados, pero aclaró: “El único límite es defender siempre a la provincia y no traicionar los intereses de los salteños”

Diputados: la oposición tiene asegurada la mayoría de la comisión para los proyectos de los gobernadores
Con un oficialismo en retroceso, los bloques opositores reúnen firmas suficientes para avanzar con las iniciativas que afectan el reparto de recursos a las provincias. El fin de la “mancha venenosa” de votar con los K

Los gremios docentes rechazaron una oferta salarial del gobierno de Kicillof y exigieron un aumento superior
Los funcionarios bonaerenses ofrecieron un incremento del 3,2% en dos tramos, que equivale a una mejora de 10 mil pesos. Todo el espectro sindical reclama una nueva propuesta salarial
