
El juez federal Hugo Greca homologó el pacto conciliatorio entre integrantes de la autoproclamada agrupación mapuche Lafken Winkul Mapu y la Administración de Parques Nacionales por la usurpación de dos predios fiscales de Villa Mascardi ocurrida en 2017, avaló la entrega de tierras a los integrantes de la misma agrupación y otros puntos convenidos en las mesas de diálogo que convocó el gobierno nacional.
El acuerdo conciliatorio fue presentado por los abogados defensores de algunos de los mapuches y de Parques Nacionales y fue rubricado en los términos del artículo 34 del Código Procesal Penal Federal, que establece una solución alternativa al conflicto.
Se trata de los predios que fueron usurpados en noviembre de 2017 a 35 kilómetros de Bariloche, desde los cuales avanzaron hacia las propiedades linderas pertenecientes a privados. El sitio donde los usurpadores erigieron una escultura totémica de madera será declarado como espacio sagrado y en los alrededores el Estado Nacional construirá “rukas” –viviendas tradicionales mapuches – para albergar a la líder espiritual del violento grupo, Betiana Colhuan, a sus ayudantes y colaboradores, y donde la “machi” ejercerá sus prácticas sanadoras.
Te puede interesar: Los intereses internacionales detrás del reconocimiento de tierras mapuches
El convenio que homologó el magistrado contempla además la habilitación de oficinas gubernamentales, a excepción de fuerzas de seguridad, por pedido expreso de los mapuches.

Menciona además la reubicación de otros miembros de la comunidad en otro sector cercano, aunque el ofrecimiento de 10 hectáreas en sitio cercano a Villa Mascardi no termina de convencer a los beneficiarios: “No son tierras aptas para el desarrollo de nuestras actividades”, aseguran.
El acuerdo que avaló Greca surgió de las mesas de diálogo que convocó el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, por pedido del Presidente de la Nación, Alberto Fernández.
A pesar de la dilación de los encuentros, a principios de junio se rubricó el acuerdo, a pesar de las múltiples expresiones opositoras que surgieron desde distintos ámbitos, no solo políticos, sino también e instituciones no gubernamentales de Bariloche.
El pacto excluyó a algunos integrantes de la agrupación, debido a que están prófugos y fueron declarados en rebeldía por la Justicia.

En su resolución, Greca desestimó la oposición que presentó el fiscal interino de Bariloche, Rafael Vehils Ruiz. Sin embargo, el representante del Ministerio Público Fiscal no fue el único que expresó su oposición al avance del convenio.
Te puede interesar: Fotos: el antes y después de los predios que fueron destrozados por los mapuches en Villa Mascardi
Una comunidad mapuche que es reconocida en Bariloche y que tiene residencia legal en Villa Mascardi presentó una medida cautelar para revertir la cesión de tierras, mientras que los pobladores del paraje – afectados por las usurpaciones y atentados- hicieron lo propio.
Sin reconocimiento
Tanto en el convenio como en el dictamen del magistrado, recalcan la necesidad de que el grupo avance con el trámite para su reconocimiento ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), exigencia administrativa que aún no culminó.

Sin embargo, los mismos integrantes, imputados por las usurpaciones de 2017, ya habían realizado un trámite similar para ser reconocidas como comunidad ancestral, aunque con otro nombre y exigiendo tierras a 7 kilómetros de Bariloche.
En esa ocasión, antes de identificarse como Lafken Winkul Mapu, se denominaban Lof Colhuan Nahuel por los apellidos de la mayoría de sus integrantes. En ese lugar aún residen varios familiares y allegados.
En su argumento de rechazo a la homologación, el fiscal interino mencionó ese proceso anterior que realizaron las mismas familias, quienes “conocían el proceso legal previsto para el reclamo pacífico, aunque escogieron un modo de actuación distinto” haciendo alusión a los atentados vandálicos e incendiarios.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Silvia Lospennato apuntó contra Patricia Bullrich: “La elección que lideró fue la peor de la historia del PRO”
La candidata a legisladora porteña se refirió a las elecciones presidenciales de 2023.

El Gobierno de Trump envió al Senado de los EEUU el certificado de competencia de Peter Lamelas, el futuro embajador en la Argentina
El elegido por el presidente estadounidense es un médico de origen cubano que escapó de la dictadura de Fidel Castro
Javier Milei se reunió con Giorgia Meloni tras el funeral del papa Francisco en el Vaticano
Los mandatarios mantuvieron un almuerzo de trabajo. Ambos se ubicaron en primera fila durante la ceremonia de despedida del sumo pontífice

Javier Milei y la comitiva argentina despidieron al papa Francisco en el Vaticano
El mandatario estuvo ubicado en primera fila junto a la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.
Javier Milei recordó que le pidió perdón al papa Francisco: “Me dijo ‘son errores de juventud’”
El mandatario recordó el encuentro que mantuvo con el Papa en febrero de 2024. Además de reconocer el error de sus dichos, aseguró que el Sumo Pontífice le brindó una respuesta conciliadora
