Una jueza argentina fue premiada por su trayectoria en la XVI Conferencia Bienal de Mujeres en Marruecos

Susana Medina, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Entre Ríos, fue distinguida con el premio “Visión Global Arline Pacht”. Del evento participó la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina y más de 1200 juezas de 72 países

Guardar
Susana Medina, la presidenta del
Susana Medina, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Entre Ríos, fue distinguida con el premio “Visión Global Airline Pacht”

Más de 70 magistradas pertenecientes a la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina participaron durante la última semana de la XVI Conferencia Bienal de Mujeres llevada adelante en Marruecos, un evento internacional que reunió a juezas de más de 70 países para debatir sobre los avances de la mujer en el ejercicio de la magistratura.

Se trató de un encuentro realizado en la ciudad de Marrakesh que se organizó con el apoyo del Ministerio de Justicia marroquí. En el mismo estuvieron presentes cerca de 1.200 profesionales, incluida la entrerriana Susana Medina, quien fue distinguida por su compromiso y trayectoria.

La presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina y del Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Entre Ríos fue galardonada con el premio ”Visión Global Arline Pacht”: una distinción que lleva su nombre en homenaje a quien fuera la fundadora y primera presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas.

Te puede interesar: Susana Medina anunció un encuentro con juezas iberoamericanas para debatir la Justicia de Género: “La igualdad es una cuestión de Derechos Humanos”

La premiada participó durante décadas en el fortalecimiento y crecimiento de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, donde ocupó todos los cargos directivos hasta que fue designada presidenta en el periodo 2016-2018. Desde este espacio, fomentó la creación de nuevas asociaciones en la región y en el mundo.

Medina estuvo acompañada por las más de 70 sus colegas de todos los fueros e instancias de la república que integran la delegación de nuestro país. Entre ellas, la Dra. María Fernanda Nuevo, quien se desempeña como Secretaria de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina y camarista Civil y Comercial de San Isidro de la Provincia de Buenos Aires.

Al respecto, la magistrada destacó la relevancia de este tipo de encuentros para “visibilizar el aporte de la mujer y su necesaria presencia para alcanzar una justicia más justa, inclusiva y acorde a la perspectiva de derechos que exigen la Constitución Nacional y los tratados internacionales”.

Más de 70 magistradas forman
Más de 70 magistradas forman parte de la delegación argentina

El tema general planteado para la Conferencia Bienal de este 2023 fue “Mujeres Jueces: Logros y Desafíos”. En este sentido, se trataron subtemas relacionados como Trauma y Resiliencia, Hermandad y Solidaridad e Innovación y Liderazgo.

Según dejaron trascender, el evento contó con un intenso programa de debate e intercambio, organizado en siete comisiones plenarias, en las que se trataron diversos temas de “gran trascendencia y actualidad”.

XVI Conferencia Bienal de Mujeres
XVI Conferencia Bienal de Mujeres en Marruecos

Dentro de los ejes pautados, se habló sobre los avances de la mujer en el ejercicio de la magistratura y su empoderamiento a partir de programas de acción específicos; la situación de las juezas en Afganistán y su lucha por el estado de derecho; y las iniciativas surgidas a nivel mundial para el logro de una justicia más inclusiva respecto de sectores vulnerables.

Además se debatió acerca de la interacción de los tribunales con personas que han experimentado traumas severos; la violencia de género; la trata y la migración.

Entre los momentos destacados de las jornadas estuvo el relato de las juezas de Afganistán que lograron huir de su país gracias al corredor humanitario organizado por la Asociación Internacional de Mujeres jueces.

También la intervención de la Honorable Jueza Sheika Naha Althani, quien fue nombrada en marzo de 2010 como la primera jueza de Qatar y en 2013 ocupó el sexto lugar de las 100 mujeres árabes más influyentes.

Además de Argentina, en la conferencia estuvieron presentes representantes de Afganistán, Armenia, Australia, Austria, Bahamas, Benin, Bosnia-Herzegovina, Camerún, Canadá, Colombia, Costa de Marfil, Republica Dominicana y Timor Oriental.

Asimismo asistieron a las jornadas juezas de Ecuador, Francia, Alemania, Ghana, Guyana, Haití, India, Indonesia, Israel, Italia, Jamaica, Kenia, Kosovo, Líbano y Maldivas; como así también de México, Marruecos, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nigeria, Palestina, Perú, Paraguay, Filipinas, Qatar, Senegal, Singapur, Siria, España, Tanzania, Trinidad y Tobago, Túnez, Uganda, Reino Unido, Estados Unidos, Uzbekistán y Zambia.

La historia de la Asociación Argentina de Mujeres Jueces

La Asociación Argentina de Mujeres Jueces (AMJA) nació en 1993 como un capítulo de la Asociación Internacional homónima y obtuvo su personería jurídica cuatro años después, en junio de 1997. Su primera presidenta fue la Dra. Carmen Argibay.

Según describen, los objetivos de la misma son informar, concientizar y sensibilizar a la ciudadanía en general y a los magistrados en particular sobre “la necesidad impostergable de la defensa irrestricta y vigencia de los derechos humanos de todos”.

En particular de las mujeres, teniendo como objetivo ayudar a mejorar el nivel de vida de ellas, mediante la imparcial administración de justicia.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Karina Milei visitó Tucumán: sorpresa por un desafío al gobernador aliado y promesa de más motosierra

La titular de La Libertad Avanza a nivel nacional participó de un encuentro partidario junto a su vice Martín Menem y el armador local Lisandro Catalán, que propuso cambiar el sistema electoral de la provincia y generó recelo en el oficialismo provincial que encabeza Osvaldo Jaldo

Karina Milei visitó Tucumán: sorpresa

El gobierno de Axel Kicillof analiza prohibir la circulación de dos personas en una misma moto para prevenir delitos

El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, sostuvo que la medida podría ser implementada en algunas zonas del territorio bonaerense

El gobierno de Axel Kicillof

El gobierno porteño eliminó 43 giros a la izquierda

El Ministerio de Infraestructura y Movilidad detalló la medida, que ya está en vigencia y tiene como objetivo la disminución del embotellamiento, las demoras innecesarias, el mejoramiento de la programación de los semáforos y lograr mayor seguridad vial

El gobierno porteño eliminó 43

Día 2 sin cepo: alivio en el Gobierno por haber recuperado la agenda y el plan para mantener la tendencia positiva

En la Casa Rosada aseguran que recobraron el eje de la discusión después de varios meses. Festejos en el círculo presidencial, que quiere comenzar con una dosificación de medidas que sean acompañadas por el desempeño de las variables financieras

Día 2 sin cepo: alivio

Elecciones CABA 2025, en vivo: “Es kirchnerismo o es libertad, el resto no entra en la discusión”, dijo Adorni

El 18 de mayo, los porteños irán a las urnas para votar a los próximos representantes en la Legislatura porteña. Los partidos que mayores lugares ponen en juego son el PRO (15), la alianza Es ahora Buenos Aires (8) y La Libertad Avanza (6)

Elecciones CABA 2025, en vivo: