
(Enviado especial) El Frente Renovador de la Concordia (FRC) volvió a imponerse por una mayoría aplastante en las elecciones para dirimir las autoridades provinciales. Los primeros números oficiales le asignaban más del 70% de los sufragios, una cifra que decrecerá levemente con el conteo definitivo y que mantendrá una significativa diferencia con el resto.
El resultado es, sin embargo, todo un signo de los tiempos. El FRC está en el poder desde 2003 aunque su forjador, Carlos Rovira, haya llegado por primera vez a la gobernación en 1999. Veinte años después y a pesar del desgaste de la gestión y de los vaivenes de la política nacional, su proyecto político es avalado casi por tres de cada cuatro misioneros.
Este domingo se impuso con una amplia ventaja Hugo Passalacqua, quien se convirtió en el gobernador electo para los próximos cuatro años. El referente del Frente Renovador de la Concordia agradeció a la ciudadanía y si bien aclaró que respeta “a la gente de Buenos Aires”, señaló que no quiere “que alguien llame desde la Capital Federal para decir lo que se tiene que hacer”. “Estamos en un periodo de renovación neo, pero yo voy a decir lo que pienso: la renovación siempre fue neo. Ahora está en el vocabulario, porque hay un trabajo hacia un nuevo espíritu, visiones, energías, perspectivas, y eso para una provincia joven es fabuloso”, señaló.
Del otro lado de la balanza inclinada quedaron las fuerzas que la sociedad identifica con la grieta. Juntos por el Cambio mejoró algunos puntos su performance de 2019. Humberto Schiavoni, del PRO, había obtenido el 17% y el radical Martín Arjol trepará finalmente a algo más de 25%. Los dos partidos del kirchnerismo, el Frente La Fuerza Somos Todos y el Frente Amplio apenas sumarán 5 ó 6 puntos en total.
Arjol reconoció rápidamente la derrota pero señaló que el resultado “para nuestro espacio fue positivo” ya que “metimos tres diputados, duplicamos el caudal de votos de la última elección”. “En términos generales, hay un crecimiento en nuestro espacio político”, celebró en diálogo con El Territorio.
El politólogo Mario Riorda, al analizar lo ocurrido tras las legislativas 2021, anticipaba la provincialización de la política como vía de escape para que los oficialismos de cada provincia evitaran las derrotas.
El fenómeno es, tal vez, más profundo.
Ante la ausencia o el fracaso de los dos últimos modelos nacionales, en Misiones se gestó un proyecto provincial, casi autónomo, con una base histórica en el modelo artiguista y la figura de Andrés Guacurí y una proyección a futuro con la economía del conocimiento como norte.
Con matices, ese esquema comienza a repetirse en otros distritos: Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y se suman los gobiernos nominalmente justicialistas de las provincias de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) no alineadas con ningún esquema nacional.
Bajo la lupa
La votación de Misiones dejó a nivel nacional muchos derrotados pero ningún vencedor. Al contrario de lo que dice la sentencia de Napoleón Bonaparte, en este caso la huérfana es la victoria.
Ni la Casa Rosada ni el Instituto Patria querrán ver los escasos porotos que sumaron las candidaturas que se reivindican K. Juntos por el Cambio puso en el campo todo el peso de sus Panzer nacionales con la llegada al territorio de Patricia Bullrich; Horacio Rodríguez Larreta; Gerardo Morales; Gustavo Valdés y hasta María Eugenia Vidal. Pero la aguja apenas se movió con respecto al 2019, cuando Cambiemos ya había entrado en un declive pronunciado.
El más golpeado de todos los referentes de Juntos es, tal vez, Horacio Rodríguez Larreta. Su hombre en Misiones, Alfredo Schiavoni, jugó fuerte a favor de Arjol y fue una figura visible de la campaña a diferencia de su hermano Humberto, integrante de la mesa chica de Patricia Bullrich, que mantuvo un perfil más bajo. Además, Natalia Dörper, la candidata a vice, es larretista.
La votación también profundizó el declive opositor en Posadas, donde vota el 30 por ciento del padrón. Un síntoma de eso es que pasadas las 21 y a poco de que se conocieran los primeros números oficiales, la Casa Radical, el bunker de Juntos, se quedó a oscuras por un corte de luz.

Con los números en la mano, Rovira hizo una movida pensando en los comicios nacionales que se vienen. En plena euforia, subió al escenario a sus candidatos a legisladores nacionales.
Detrás de la primera fila de sillas donde estaba él; el gobernador Oscar Herrera Ahuad; la fórmula ganadora Hugo Passalacqua y Lucas Romero y el intendente reelecto de Posadas, Leonardo Stelatto se pararon Daniel Vancsik y Yamila Ruiz, postulantes del FRC a la Cámara de Diputados de la Nación y Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, anotados para pelear por las bancas en el Senado.
La señal fue clara. En las últimas elecciones nacionales la Renovación fue con boleta corta, sin pegar con ninguna candidatura presidencial. Pagó un costo por eso. Ahora redobla la apuesta aunque existe un plan B que nadie se anima a mencionar en voz alta: la posibilidad de que termine habiendo un acuerdo que lleve a un pegado. El Frente Renovador creció al calor del primer kirchnerismo, aunque luego tomó otros carriles.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Por 50 balas: investigan por contrabando a un ex diputado neuquino en Chile
Se trata de Edgardo Daniel Della Gaspera, vinculado al Movimiento Popular Neuquino y allegado al ex gobernador Omar Gutiérrez. Los carabineros lo descubrieron en el complejo fronterizo Pino Hachado

El Senado reactivará la emergencia en discapacidad, pero se abrió una puja entre los bloques por el temario
Tras el veto del Ejecutivo, la insistencia en Diputados obtuvo los dos tercios y la Cámara alta avanzará en el mismo sentido. Se sumaría la modificación de la norma que regula los DNU. Sin embargo, hay proyectos dictaminados que podrían complejizar el escenario

El abogado de los hermanos Kovalivker cuestionó el operativo judicial y la prueba en la causa por presuntas coimas en la Andis
Martín Magram advirtió que el procedimiento judicial en Suizo Argentina podría afectar el suministro de medicamentos y criticó la incorporación de grabaciones cuya autenticidad aún no ha sido verificada en la causa

Elecciones Corrientes 2025, en vivo: ya votó el 46% del padrón y se espera una buena concurrencia a las urnas
Alrededor de 950 mil correntinos están habilitados para elegir este domingo al próximo gobernador, junto a cargos legislativos locales. Tras 25 años de continuidad de radicalismo, Gustavo Valdés, a través de su hermano Juan Pablo, busca retener el control político de la provincia frente a otros seis competidores

Los candidatos nacionales del peronismo se suman a la campaña bonaerense para robustecer la unidad
El resultado de los comicios provinciales del próximo domingo será clave para la proyección de Fuerza Patria. “Sin septiembre, no hay octubre”, repiten cerca de Kicillof. El pleno que se juega el gobernador
