
Luego de la reunión bilateral que mantuvieron en marzo Alberto Fernández y su par de Estados Unidos, Joseph Biden, en el salón oval de la Casa Blanca, la vicesecretaria de Estado, Wendy Sherman, viajó a la Argentina en el marco de su gira por la región, y entre sus actividades se reservó una hora para brindar un extenso discurso en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde habló sobre la crisis económica, la espiral inflacionaria, la deuda con el FMI y las consecuencias de la pandemia y el cambio climático.
Sherman comparó el índice de inflación de ambos países, con obvias salvedades -la última cifra del INDEC registró un estrepitoso 7,7- y opinó, a grandes rasgos, sobre la manera de mejorar la macroeconomía. “A veces hay que lidiar con el dolor a corto plazo para obtener una ganancia a largo plazo, y ambos países (por Estados Unidos) están en una situación similar, pero distinta”, dijo frente a su micrófono, en el estrado del auditorio del segundo piso del edificio de Córdoba y Junín, ante estudiantes, profesores y autoridades universitarias.
Te puede interesar: Primera reacción del Gobierno ante el número de inflación: “Fue el peor momento y comenzó una tendencia a la baja”
“Nuestra economía es más sólida que la de la Argentina, pero la Argentina tiene una posibilidad de salir adelante si los ciudadanos soportan el dolor a corto plazo para poner a la Argentina sobre una base económica sólida que abra la puerta”, insistió. Y apuntó que “Estados Unidos, al igual que Argentina, está enfrentando problemas y vientos en contra”.
En el reducido encuentro de esta tarde, del que participaron unas 100 personas, la funcionaria fue presentada, brevemente, por Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA y diputado nacional radical de Juntos por el Cambio. La funcionaria, que empezó su mensaje con referencias a los 200 años de relaciones bilaterales y los 40 años de democracia en el país, pronunció un discurso efusivo en comparación con los que brindaron otros visitantes del gobierno de Biden. Y aunque lo desarrolló sentada -se excusó por sus “problemas de espalda”-, lo cerró de pie.

“La democracia no se puede sostener simplemente porque se realizan marchas, o porque se eligen nuevos líderes o porque se realizan elecciones. La democracia tiene que probarse a sí misma, tiene que demostrar que si bien es imperfecta e incompleta, sigue siendo nuestra mejor opción para más prosperidad y más posibilidades”, sostuvo, sin hacer referencia a líderes en particular.
Luego de los aplausos de rigor de la audiencia, respondió algunas preguntas que le habían enviado profesores y alumnos, entre ellos, sobre su perspectiva sobre China. “Nosotros no estamos en su contra, queremos competir con China. Pero queremos competir en igualdad de condiciones. Queremos estar de acuerdo en las reglas del juego”, dijo. Y enmarcó su visita en la puja comercial y geopolítica. “Nosotros, entonces, trabajamos con socios aliados, como la Argentina, nos estamos alineando con nuestros socios y colaboradores para tener cadenas de suministro resiliente y vamos a competir todo lo que podamos. Sin entrar en conflicto”, destacó.

La funcionaria norteamericana le dedicó al país una serie de elogios, por las políticas sobre derechos humanos, por la “fortaleza de sus sindicatos”; e inclusive por la Selección (en el cierre, hasta nombró a Lionel Messi). Sherman, que antes se había reunido con la secretaria de Energía, Flavia Royon, opinó que la Argentina tiene “enormes posibilidades”, y apuntó, en particular, al sector de los alimentos y al de la “energía, los hidrocarburos, los minerales, y las energías renovables”. Mencionó especialmente el litio, que consideró como un recurso “crítico”.
El miércoles, en el marco de su gira por la región, se había encontrado en República Dominicana con el ministro de Economía, Sergio Massa, que a su vez se dirigía al encuentro de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI), en Washington. “(La Argentina) tiene que sostenerse sobre la base de una economía sólida. El FMI y el Banco Mundial están reunidos en Washington esta semana, y hay miembros del gobierno argentino presentes, para garantizar que el programa del FM se pueda llevar a término. El mundo necesita confiar en los países para poder invertir”, sostuvo hoy la número dos de Anthony Blinken, que horas antes había estado reunida con el canciller, Santiago Cafiero, en el Palacio San Martín. “Tenemos que trabajar juntos para cumplir todas las promesas”, dijo.
Te puede interesar: El Sindicato de Comercio se sumó a la tendencia de una paritaria trimestral para no perder frente a la inflación

Más tarde, cerca de las 19, Sherman brindó una brevísima rueda de prensa ante periodistas locales, en la residencia del embajador, Marc Stanley -que al final pasó a saludar- donde aseguró que el propósito “esencial” de su visita es “reafirmar, reforzar, solidificar y reforzar los lazos profundos y duraderos entre Argentina y Estados Unidos”.
En el suntuoso salón del primer piso del Palacio Bosch, fue consultada por la posibilidad de que Estados Unidos impulse una modificación en las reglas de los organismos multilaterales de crédito, como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el FMI, para que la Argentina y otros países de ingresos medios puedan recibir fondos para enfrentar crisis derivadas de situaciones excepcionales, como la pandemia y la sequía.
“Arreglar la situación macroeconómica de la Argentina es crítico para el futuro del país. En términos de reformas más amplias de estas instituciones multilaterales, creo que todas las personas del mundo están pensando en cómo debería ser el futuro”, respondió ampliamente, aunque mencionó que el Banco Mundial “se va a enfocar en algunos de los desafíos que estamos enfrentando, como el cambio climático y las sequías”.
“Todos vamos a estar pensando en cómo resolver estos desafíos globales que enfrentamos. Y también en cómo todo el sistema multilateral, incluido Naciones Unidas, tiene que ser reformado”, sostuvo.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Elecciones 2025, en vivo: todo lo que hay que saber sobre los comicios legislativos
El próximo 26 de octubre los argentinos recurrirán a las urnas para elegir tanto a los nuevos representantes para la Cámara de Diputados como para el Senado. Se votará por primera vez a través de la Boleta Única Papel

En medio de la tensión por el caso Espert, Javier Milei viaja a Entre Ríos y Santa Fe para apoyar a sus candidatos
El Presidente se reunirá con el gobernador Rogelio Frigerio, con quien mantiene un frente electoral. En el territorio que gobierna Maximiliano Pullaro apuesta a una lista pura

El Gobierno de Santa Fe dio de baja más de 34 mil beneficios de Boleto Educativo, tras detectarse irregularidades
A partir de ahora, los beneficiarios deberán actualizar de forma periódica su estado. De esta manera, quedarán sujetos a posibles bajas

Elecciones 2025: así será la Boleta Única de Papel de Salta
La jornada electoral de octubre estrenará un formato que concentra propuestas partidarias y candidaturas en una sola hoja, para agilizar el proceso y reducir posibles irregularidades en la designación de senadores y diputados nacionales

Tiembla el imperio de Camioneros: despidos, una denuncia judicial y la charla secreta entre Hugo Moyano y su hijo Pablo
La interna sindical se agravó por los coletazos de una investigación de la justicia marplatense, pero hay indicios de que todo respondería a la pelea entre padre e hijo. Guerra de versiones inquietantes
