Tras la cumbre en Buenos Aires, Alberto Fernández y Lula da Silva pondrán en jaque a la CELAC por sus proyectos políticos

El Presidente y su colega de Brasil tienen una agenda doméstica y en América Latina que colocará en un segundo plano al foro regional que hoy delibera con las ausencias de López Obrador, Maduro y Ortega

Guardar
Alberto Fernández y Lula da
Alberto Fernández y Lula da Silva dialogan en el Salón Blanco de la Casa Rosada durante la gira oficial del presidente de Brasil a la Argentina

Con una situación doméstica complicada por su interna palaciega con Cristina Kirchner, Alberto Fernández diseñó una agenda de política exterior que le permitiera ocupar un espacio de poder sin las constantes interferencias de La Cámpora y el Instituto Patria.

Al principio de su mandato, el Presidente apostó por la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y por la dirección del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero al final se decantó por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un foro regional con escaso prestigio y sujeto a los humores de las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Alberto Fernández exhumó a la CELAC, le dio volumen y utilizó su caracterización regional para participar del G7 de Hamburgo, fortalecer sus discursos en Naciones Unidas, el G20 y la Cumbre de las Américas, y tener una agenda multilateral con mandatarios que conocían sus diferencias intrínsecas con la Vicepresidenta.

Te puede interesar: La declaración que firmaron Alberto Fernández y Lula: guiños a Cristina Kirchner y críticas a la Justicia

Pero el apalancamiento en la CELAC cumplió su ciclo y el jefe de Estado ya saltó de página. Ahora busca su reelección y profundizar el vínculo bilateral con Brasil, y la CELAC restaría tiempo a esos dos objetivos estratégicos. Si lo hubiera deseado, Alberto Fernández podría haber sugerido una prórroga de su Presidencia Pro Tempore (PPT), pero la Cancillería hizo hand off y ratificó su decisión de apoyar a Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas.

Gonsalves es aliado de Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Miguel Díaz-Canel. Lo llaman el Pequeño Castro en la diplomacia caribeña y un puñado de países de la región eran reticentes al momento de respaldar su candidatura en la CELAC. Sin embargo, la Argentina se comprometió a respaldar la nominación de San Vicente y las Granadinas y desalentó la falta de consenso en el foro para forzar una extensión de su propio mandato.

En la CELAC, sin consenso no hay designación. Un norma que Ortega utilizó con rigor cuando se plantó ante la candidatura del presidente argentino. Entonces, Alberto Fernández negoció con el dictador de Nicaragua, que ya pretendía coronar al Pequeño Castro en 2022.

En este contexto, el presidente argentino ocupó la titularidad de la CELAC durante todo el año pasado, a cambio de facilitar la llegada del premier Gonsalves. Un desembarco que es aplaudido por las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Daniel Ortega, Nicolás Maduro y
Daniel Ortega, Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel, los aliados principales de Ralph Gonsalves, futuro presidente de la CELAC

Si no hay un tropezón diplomático, Gonsalves será nombrado hoy -por unanimidad- como Presidente Pro Tempore (PPT) de la CELAC. Una designación que achicará su influencia regional por las vinculaciones ideológicas, los escasos recursos económicos que tiene San Vicente y las Granadinas, el cambio de interés de Alberto Fernández y la aparición de Lula da Silva en el escenario de América Latina.

El mandatario argentino aplacará su agenda internacional (no hará tantos viajes al exterior) y concentrará sus esfuerzos en la campaña electoral, mientras que su colega brasileño prefiere exhumar al UNASUR en lugar de fortalecer la CELAC.

Esa intención del líder del PT, apoyada por Alberto Fernández, quedó explicitada en la declaración conjunta que firmaron ayer ambos mandatarios. “Se comprometieron a comenzar un proceso de diálogo a nivel presidencial con los países de la región hacia el relanzamiento de UNASUR e instruyeron a sus cancilleres a realizarlo a su nivel tomando las acciones necesarias”, sostiene la declaración en su punto 67.

Se trata de un juego de suma cero. UNASUR es un proyecto de poder de Lula, en tanto que la CELAC quedará en manos de un isla diminuta del Caribe. Lula cree en el Mercosur como bloque subregional y en el UNASUR como un mecanismo multilateral que una a toda America Latina.

Si avanza el UNASUR, la CELAC deberá retroceder: no hay lugar para los dos.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Cómo quedó el mapa de intendentes del PJ bonaerense tras la ruptura entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner

Desde el 2023, el espacio gobierna en 84 distritos de la provincia de Buenos Aires. La interna presenta posicionamientos claros, pese a que la gran mayoría aspira a un esquema de unidad. Qué tiene cada sector

Cómo quedó el mapa de

La pelea porteña y el armado bonaerense hacen crujir al bloque del PRO en Diputados

Una docena de legisladores que responde a Macri podrían comenzar a diferenciarse en el recinto. El caso del Senado, el modo “venganza” del ex Presidente y la avanzada libertaria

La pelea porteña y el

Un testigo clave se despegó del ex diputado provincial misionero acusado de pedofilia

Pedro Puerta, hijo del ex gobernador, negó tener una relación personal por fuera de la política con Germán Kiczka. Además, sembró más dudas sobre qué uso le daban al término “fotija”

Un testigo clave se despegó

“Demagogia fiscal”: el Gobierno asegura que la declaración de emergencia en discapacidad costaría USD 150 millones mensuales

Un proyecto de ley impulsado por la oposición será tratado en la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Desde el Ministerio de Salud denuncian que buscan poner en jaque el equilibrio fiscal. Las irregularidades detectadas en el otorgamiento de Pensiones No Contributivas

“Demagogia fiscal”: el Gobierno asegura

Elecciones 2025: cuántas bancas hay en juego en los 13 distritos que eligen legisladores provinciales este año

Infobae analizó los cargos legislativos locales que se renuevan en las provincias con comicios este año. Qué partidos arriesgan más lugares

Elecciones 2025: cuántas bancas hay