
Pedidos para que se aumente el flujo de financiamiento internacional; la defensa de los sistemas democráticos en América Latina; la exigencia del levantamiento del bloqueo contra Cuba; el aval a la negociación entre el régimen de Venezuela y la oposición para lograr una transición democrática; y la reivindicación del proyecto para ofrecer a la región como proveedora de alimentos a nivel global. Esos fueron los puntos salientes de la “Declaración de Buenos Aires”, el documento final que resume la reunión que se celebra entre los jefes de Estado de la Comunidad de Estados Americanos (CELAC) en el Hotel Sheraton. Los 111 puntos fueron anunciados por el canciller Santiago Cafiero en un ambiente de expectativa y polémica por la -finalmente cancelada- presencia de Nicolás Maduro.
En el marco de un operativo de prevención por las manifestaciones previstas en la calle, los líderes regionales deliberaban sobre los ejes finales de acuerdo, tras la apertura del -hasta hoy- presidente pro témpore Alberto Fernández, que en su discurso inaugural se confundió trágicamente y dijo que abría la “Cumbre de las Américas” para, inmediatamente, pero demasiado tarde, corregirse.
En la declaración final, a la que tuvo acceso Infobae, y que se explaya a lo largo 22 páginas, la CELAC destaca, en primer lugar, una extensa consideración sobre la importancia de la vigencia de la democracia en la región, y en este punto, aunque sin nombrar a Estados Unidos, resalta que es necesaria “la no intervención en los asuntos internos de los Estados y en la defensa de la soberanía”. Una referencia indirecta a la fuerte crisis que sacude a Brasil y a Perú.
Te puede interesar: Alberto Fernández abrió la cumbre de la CELAC: “La democracia está en riesgo”
La CELAC exige, a la vez, que se incremente y agilice la ayuda financiera para los Estados latinoamericanos. Aunque sin nombrar al Fondo Monetario Internacional (FMI) o al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) directamente, el documento final señala: “Expresamos nuestra preocupación porque varios países emergieron de la pandemia con niveles mayores de deuda pública (y necesitan) facilidades de crédito a través de mecanismos limpios, justos, transparentes y accesibles, sin exclusiones”.
En este sentido, menciona las consecuencias para la región de la guerra en Ucrania por la invasión de Rusia y del cambio climático -responsable, en gran parte, de los problemas en la producción de productos primarios exportables. Desde esta perspectiva, los representantes de la CELAC recuerdan el proyecto, harto repetido, para “convertir a América Latina en proveedor de alimentos para el mundo”, y cuestiona que algunos países utilicen el Tratado de París como una atípica barrera comercial que perjudica los intereres de los productores latinoamericanos.
“Nosotros pedimos que, respetando el Acuerdo de París, no lo usen para levantar una barrera comercial. Seguimos con preocupación el incremento en las medidas restrictivas del comercio con la justificación de conservación del ambiente, en un contexto de creciente incertidumbre económica y múltiples crisis (...) las restricciones unilaterales del comercio son inconsistentes con los principios de la Organización Mundial del Comercio y no se adecúan a las preocupaciones ambientales y la promoción del desarrollo sustentable”, destaca.

En medio de la polémica internacional por las noticias falsas, y mientras el oficialismo en la Argentina se ampara en el concepto de los “discursos del odio” frente a los cuestionamientos de la oposición o de medios independientes, en el documento de la CELAC se destaca “la necesidad de expandir la cooperación entre los Estados para avanzar en la pelea contra la desinformación y el contenido ilegal en internet” frente al peligro de la desinformación en las redes sociales porque puede “crear realidades paralelas e inducir la radicalización política”.
Te puede interesar: Brasil designó nuevo embajador en Argentina y el gobierno de Alberto Fernández lo aceptó en tiempo récord
Después de varias menciones a cuestiones de género y vinculadas a la inmigración, el documento avanza en un nuevo pedido de levantamiento del bloqueo comercial que mantienen Estados Unidos y la Unión Europea sobre Cuba, cuyo mandatario, Miguel Díaz Canel, a pesar de ser fuertemente cuestionado por los sectores opositores, participa de la cumbre.
“Reiteramos el llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas para poner un final al bloqueo económico, comercial y financiero en contra de Cuba, que además de ser contrario a la ley, provoca serio daño al bienestar del pueblo cubano. De la misma manera, reiteramos nuestro rechazo a las listas y certificaciones unilaterales que afectan a los países de América Latina y el Caribe. En este sentido, requerimos la exclusión de Cuba de la lista unilateral de países que supuestamente financian el terrorismo unilateral”, reza el texto.

Sólo en el punto 104, bien al final, se refiere el documento a Venezuela, cuyo presidente, Maduro, debió ausentarse a último momento, a pesar de sus férreas intenciones de asistir, frente a la ola de rechazo que provocó en la oposición argentina y en grupos de venezolanos que emigraron en medio de la crisis política, civil y humanitaria que atravesaban en su propio país. “Agradecemos los acuerdos alcanzados el 26 de noviembre de 2022 en el marco del proceso de trabajo del diálogo y negociación entre el Gobierno de Venezuela y la Plataforma Unitaria de Venezuela, promovida por los gobiernos de México y Noruega. En este sentido, agradecemos el apoyo de la comunidad internacional para la implementación de esos acuerdos”, se limita a expresar el documento sobre el régimen en esa nación.
Además, como es habitual, reitera “el más fuerte apoyo regional al reclamo de la Argentina sobre las Malvinas, así como el interés permanente de los países de la región en la reanudación de las negociaciones entre la República Argentina y Gran Bretaña para encontrar, lo antes posible, una solución final y pacífica a esta disputa, de acuerdo a las provisiones 31/49 de la Asamblea General de Naciones Unidas”. El documento final fue aprobado por los 33 participantes de la cumbre de la CELAC, que aún sesiona en Buenos Aires.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Reforzaron la presencia militar en más de 25 embajadas de países y organismos internacionales con fines diplomáticos
El nuevo esquema de agregadurías y extensiones incluye países como Estados Unidos, Brasil, China, Alemania, Israel y Sudáfrica, consolidando la política exterior y de defensa nacional

Universidades, Garrahan y DNUs: la oposición lucha para lograr otra sesión incómoda para el Gobierno
En los bloques reconocen que los números están muy justos. La actitud que adopten los gobernadores será determinante. Ayer las provincias no recibieron ninguna propuesta de la Casa Rosada a su reclamo por el reparto de fondos y la caída de la recaudación

A una semana del cierre de alianzas en PBA, el PJ sortea la interna y se resigna a un acuerdo por necesidad
En el MDF sobrevuela todo el tiempo la posibilidad de que las negociaciones no lleguen a buen puerto. Conflictos latentes en algunos municipios. La tregua pende de un hilo

El Gobierno está atento a la reorganización del PJ y avanza en los temas más ríspidos con el PRO
El incierto acercamiento entre Cristina y Máximo Kirchner con Kicillof genera una disimulada expectativa en LLA. Hay reuniones entre violetas y amarillos, pero las definiciones se producirán más cerca de los cierres de alianzas y listas provinciales

El Gobierno no logra recomponer su relación con las provincias y se tensa la pelea por los fondos
Los mandatarios locales tienen decidido impulsar el proyecto de ley que prevé cambios en la distribución de los ATN y de lo recaudado por el impuesto a los combustibles. Enojo por la contrapropuesta que hizo la Nación
