El Gobierno oficializó la salida del asesor presidencial Alejandro Grimson

La renuncia fue aceptada a través del decreto 840/2022, publicado este lunes en el Boletín Oficial

Guardar
Su salida, que se suma
Su salida, que se suma a una lenta sangría de funcionarios propios sostenida en los últimos meses, reduce aún más el círculo de confianza del primer mandatario

En medio de los festejos por el triunfo de Argentina y los tres años de mandato de Alberto Fernández, el Gobierno hizo oficial la salida de un nuevo funcionario. En este caso, se trata de Alejandro Grimson, quien se desempeñó como el titular de Argentina Futura.

A través del Decreto 840/2022, publicado este lunes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo comunicó: “Se acepta la renuncia presentada por el doctor Alejandro Grimson al cargo de asesor del Presidente de la Nación”.

En el artículo 2° del documento que también lleva la firma del jefe de Gabinete, Juan Manzar, Presidencia agradece al funcionario renunciante los valiosos servicios prestados en el desempeño de su cargo. De tal manera, Grimson pone fin a un trabajo que había comenzado en 2019 cuando el propio Alberto Fernández lo había convocado para liderar el área destinada desarrollar proyectos nacionales a largo plazo y que, entre otras tareas, contribuía con los discursos de peso del mandatario.

La noticia toma descolocado al
La noticia toma descolocado al Presidente, quien esperaba que no hubiera más cambios antes de fin de año (Télam)

Te puede interesar: Renunció al Gobierno el asesor presidencial Alejandro Grimson y se reduce el círculo de confianza de Alberto Fernández

La noticia toma descolocado al Presidente, quien esperaba que no hubiera más cambios antes de fin de año. Desde distintos despachos oficiales deslizaron que el antropólogo e investigador del CONICET había marcado algunas diferencias con Fernández, y que desde hace varios meses se mostraba disconforme con el desdibujamiento de su rol.

Su salida, que se suma a una extensa sangría de funcionarios propios sostenida en los últimos meses, reduce aún más el círculo de confianza del primer mandatario.

Para comienzos de octubre, el Gobierno contaba con apenas un cuarto de los ministros del gabinete inicial. Las recientes salidas de Elizabeth Gómez Alcorta, Claudio Moroni y Juan Zabaleta, quien fue el segundo ministro de Desarrollo Social de la actual gestión (había reemplazado a Daniel Arroyo), representaron nuevos golpes para la administración y profundizaron la interna en el oficialismo.

Para comienzos de octubre, el
Para comienzos de octubre, el Gobierno contaba con apenas un cuarto de los ministros del gabinete inicial

Te puede interesar: El Gobierno no descarta un asueto administrativo para el festejo con la Selección Nacional

Sin embargo, de un repaso por la suerte de cada uno de los integrantes del Gabinete original, presentado el 6 de diciembre de 2019, poco antes de la asunción del Presidente, surge que sólo un cuarto de los que iniciaron el camino de la actual gestión permanece en los mismos cargos: Wado de Pedro (Interior), Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Juan Cabandié (Ambiente), Matías Lammens (Deportes y Turismo) y Tristán Bauer (Cultura).

De los restantes designados por Alberto Fernández al iniciar su mandato, 12 fueron despedidos o presentaron sus renuncias, 3 se movieron a otro cargo dentro del Gobierno y uno falleció -el ministro de Transporte, Mario Meoni, en un accidente de tránsito- mientras estaba en funciones.

¿Quién es Alejandro Grimson?

Antropólogo e investigador del CONICET, con un perfil muy bajo, sus apariciones públicas en defensa del Presidente fueron mermando en el último tiempo, sobre todo en comparación con los meses posteriores al momento en que se hizo cargo del programa y ocupó un despacho en el segundo piso de la Casa Rosada. Grimson proviene de las filas de Agenda Argentina, el conglomerado de intelectuales y organizaciones políticas que respaldó a Alberto Fernández durante el desarrollo de la campaña y que desembarcó en la administración nacional con bríos en 2019.

De esta manera, a lo largo de estos años, Grimson asesoró al Presidente en buena parte de sus alocuciones y posicionamientos públicos, desde el discurso de asunción, al de la Asamblea Legislativa de este año. También intervino en los primeros relanzamientos comunicacionales del Presidente. Sin embargo, a medida que transcurrió este año tuvo cada vez menos injerencia en las decisiones o posicionamientos políticos nacionales. “Había una imagen de que tenía un vínculo más cercano del que había en realidad”, dijeron en Balcarce 50.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La Libertad Avanza diseña su plan para desembarcar con más poder en el Congreso Nacional y las Legislaturas de PBA y CABA

El oficialismo consolida su posición tras sumar nuevos aliados y ajustar su estrategia política, mientras busca garantizar respaldo de gobernadores para avanzar con reformas. La danza de nombres en los recintos provinciales

La Libertad Avanza diseña su

Tasas municipales: los intendentes del GBA apelaron este año a aumentos para afrontar la merma de recursos

Infobae relevó los porcentajes que cobran los partidos del Conurbano. La mayoría dispuso subas por encima de la inflación. De los 24 municipios, 17 cobran la Tasa Vial

Tasas municipales: los intendentes del

Senado: la puja por sesionar antes de diciembre deja a la UCR al borde del quiebre por la AGN

Un sector de la oposición quiere votar cambios sobre DNU, a la Defensora del Niño y las demoradas butacas para el organismo de control externo sobre los gastos del Estado. Lo último activó una feroz batalla en el centenario partido. La Casa Rosada acude a los gobernadores para no abrir el debate

Senado: la puja por sesionar

Cuáles son las 10 propuestas de la reforma laboral de Milei que desatarán la guerra con la CGT

La nueva dirigencia cegetista, que debatirá este lunes sus próximos pasos, rechaza puntos centrales del proyecto que se elabora en el Consejo de Mayo. La advertencia de Gerardo Martínez por el acuerdo con EEUU

Cuáles son las 10 propuestas

¿Argentina repite el caso de Brasil? Mitos y verdades sobre el avance de la Iglesia Evangélica en la política local

A partir del 10 de diciembre habrá dos senadores y siete diputados que profesan esa religión, que se suman a varios dirigentes provinciales. Las comparaciones con Jair Bolsonaro y las controversias por el financiamiento de los templos. ¿Existe un voto evangélico?

¿Argentina repite el caso de