
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Mendoza llevó a cabo una audiencia pública no vinculante en el marco de la causa judicial que se inició a raíz de la eliminación de la elección de la reina de la Vendimia de Guaymallén dispuesta por una ordenanza municipal. Durante toda la mañana expusieron dirigentes políticos, personajes destacados de la cultura y ex reinas. Se inscribieron 60 personas y luego de una evaluación sobre el cumplimiento de los requisitos para poder participar de la audiencia el Poder Judicial de la provincia elaboró el listado definitivo de 18 expositores.
La ronda de oradores comenzó minutos después de las 10 y fue transmitida en directo por el canal de YouTube del Poder Judicial mendocino. Entre los expositores estuvieron las ex reinas de la Vendimia Marcela Gaua y Jésica Tolín. También los dirigentes políticos Alberto Montbrun y el ex funcionario radical, Pedro Marabini. El resto de la lista de expositores estuvo integrada por Estefanía Alejandra Correa, Roberto Francese, Carlos Rodríguez Vázquez, Yasmín Vicare, Néstor Jara, Sabrina Martínez García, Nora Urcullu, Adrián Herrera Longo, Natalia Ruiz, Mariana Encina, María Gianina Tolín, Julieta Giargiulo y Juan Moscardelli.
La audiencia pública de carácter informativo se realizó en el salón de actos del Palacio de Justicia de Mendoza ubicado en la calle España al 400 de la capital provincial. Este acto procesal dispuesto por el máximo tribunal mendocino está dirigido a “toda persona que tenga un interés, comparezca, sea oída y exprese opinión fundada sobre la cuestión a decidir”. Allí se debatió si Guaymallén debe tener o no Reina de la Vendimia tras el escándalo desatado con la eliminación de la elección de la soberana departamental durante la vendimia pasada.
Las exposiciones la abrieron las reinas de mandato cumplido, quienes criticaron la idea de que la elección de la reina sea un concurso de belleza. En ese sentido señalaron “todo lo contrario: es un espacio ganado para el aporte de acciones solidarias y para que la mujer sea embajadora del vino”.
Jesica Tolín, quien fue reina nacional, sostuvo: “Eliminar la elección de la reina es una violación a los derechos ganados por la mujer. Se debe resignificar la elección de la Vendimia. Para los que piensan que es una figura anacrónica decimos que estamos más vigentes que nunca.”

Otra de las expositoras fue Estefanía Correa, quien fue reina distrital de Colonia Segovia, en el departamento de Guaymallén, quien en la audiencia defendió la figura de la reina de la Vendimia y la lucha de la mujer por romper con los estereotipos.
Por su parte, Pedro Marabini, ex ministro de Turismo y Cultura durante el gobierno de Julio Cobos, defendió también la existencia de la figura de la reina de la Vendimia. “Significa la presencia de la mujer en la fiesta máxima”, afirmó el dirigente radical.

El próximo martes 6 de diciembre, a partir de las 10, será el turno de los alegatos de quienes son parte en este expediente. Se trata de quienes interpusieron un recurso ante el máximo tribunal: la reina del año 2007, María Paula García; la reina “paralela” de Guaymallén Julieta Lonigro y la presidenta de la CORENAVE (Comisión de Reinas Nacionales de la Vendimia), Soledad Reina; y los representantes de la Municipalidad de Guaymallén, de la Asesoría de Gobierno y de la Fiscalía de Estado.
Este miércoles, por la mañana, el intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias, durante un acto de entrega de viviendas, reiteró que no apelará la sentencia que dicte la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y afirmó que confía en que el tribunal “va a comprender el signo de los tiempos” y que “la elección de la reina es una práctica retrógrada.”
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Elecciones en Misiones: el oficialismo sumó aliados y La Libertad Avanza lleva de candidato a un ex tenista que enfrentó a Federer
El Frente Renovador de la Concordia armó una lista que incluye candidatos que siguen las ideas de Javier Milei. La oposición llega fragmentada y con figuras complicadas en la Justicia
Preocupación en el Senado por las multas relacionadas con precursores químicos: no se actualizan desde 2005
Hoy van de $10.000 a $1.000.000. El radical Maximiliano Abad pide entre 10 y hasta 1000 salarios mínimos para evitar desfases. Cumbre con funcionarios nacionales, quienes aceleran un proyecto

El Gobierno busca reivindicar a Francos después de las declaraciones de Milei sobre el poder de Santiago Caputo
El jefe de Gabinete aclaró la naturaleza de su rol y el Presidente se ocupó de elogiarlo. En su entorno niegan un malestar del funcionario y aseguran que los dichos de Milei no fueron para dañarlo, sino para fortalecer al asesor en medio de los dardos de PRO y las discusiones internas por el armado en PBA

Kicillof delegó en sus ministros el armado territorial para pulsear en la interna del peronismo
Los funcionarios más políticos se repartieron la coordinación en las distintas secciones electorales. Los intendentes también hacen su parte. Buscan tener ordenado el espacio para discutir lugares o traccionar un esquema propio

Tregua o conflicto: los roces en la campaña porteña complican un acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO para la elección bonaerense
Los sectores dialoguistas de Casa Rosada y el macrismo pierden fuerza. Hasta el 18 de mayo las negociaciones están frenadas. Milei criticó al oficialismo de la Ciudad y en el partido amarillo ya hablan de ir con listas propias: los nombres que circulan
