
Alberto Fernández comenzó su gira por Francia e Indonesia este jueves, donde se verá con el presidente francés, Emmanuel Macron, y participará del G20. Estará ocho días afuera del país. En ese tiempo, el Gobierno afrontará algunas novedades en materia judicial y económica trascendentes.
También habrá hitos importantes en la agenda política. Sobre todo uno: el acto que el PJ Bonaerense está preparando para el 17 de noviembre y que tendrá a Cristina Kirchner como única oradora. Justo ese día, al caer la noche, el Presidente volverá a pisar suelo argentino. Se enterará en ese momento lo que dijo su compañera de fórmula.
El acto por el Día de la Militancia será en el Estadio Único de La Plata, a dónde el kirchnerismo planea movilizar a miles de militantes con la idea de darle un marco épico al discursó que brindará la Vicepresidenta. Para ese entonces, Cristina Kirchner seguirá estando al mano del Poder Ejecutivo, frente a la ausencia de Fernández.
Te puede interesar: Cristina Kirchner ya prepara otro acto por el Día de la Militancia en el que será la única oradora

En lo inmediato, este jueves se llevará a cabo la 28° Conferencia Industrial que organiza la Unión Industrial Argentina (UIA). El año pasado, el jefe de Estado fue el encargado de cerrar el evento, luego de que el presidente del organismo, Daniel Funes de Rioja, respaldará el cierre de un acuerdo con el FMI. En ese entonces, esa negociación ocupaba toda la agenda del oficialismo. Esta vez la gira le impidió a Fernández cerrar el encuentro.
La figura política más trascendente que estará en Parque Norte, donde se realizará el evento, será el ministro de Economía, Sergio Massa, uno de los nombres propios del Gobierno que tiene la lupa encima por su gestión para intentar torcer la dinámica inflacionaria, y lograr que empiece a descender lentamente a lo largo del año electoral.
El mensaje que den los empresarios siempre es importante para el gobierno nacional. Mucho más en un contexto de recuperación en lo que respecta a los índices de producción, datos que presentó Alberto Fernández durante su participación en el Coloquio de IDEA algunas semanas atrás.
Además, también en el corto plazo, aparece un nuevo foco de conflicto entre el Ejecutivo y los piqueteros de izquierda, tras el fracaso de la reunión que mantuvieron dirigentes del Polo Obrero y Somos Barrio de Pie con la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz.

Este jueves habrá movilizaciones en todo el país y se evaluará la posibilidad de concretar un acampe en el centro porteño. Los piqueteros están muy molestos con el decreto que firmó la semana pasada Alberto Fernández y que prohíbe el ingreso de nuevos beneficiarios al Potenciar Trabajo.
Las agrupaciones piqueteras están recalentando el clima social en la calle en el último tramo del año, pero desde el ministerio de Desarrollo Social han sido claros en que no habrá modificaciones sobre el decreto ni sobre la postura de la Casa Rosada respecto a no incluir más planes sociales.
Te puede interesar: Alberto Fernández prorrogó las sesiones ordinarias del Congreso hasta el 30 de diciembre
El próximo lunes 14 será un día importante desde lo judicial. El fiscal Diego Luciani, que investigó a Cristina Kirchner en la causa Vialidad y que le pidió al tribunal una pena de 12 años de prisión para la Vicepresidenta, responderá los planteos de nulidad que hicieron las defensas. Un paso más en el proceso legal que podría tener una sentencia antes de que culmine el año.
La Vicepresidenta suele darle un gran protagonismo a su agenda judicial, que hasta aquí ha tenido reproches a los fiscales de la causa Vialidad y cuestionamientos a la Corte Suprema, ambas situaciones respaldadas públicamente por Alberto Fernández. Es en el tema judicial donde aparece algún punto en común entre el Presidente y su compañera de fórmula.

El martes 15, el Indec dará a conocer la inflación de octubre, el dato más complicado para el Gobierno, porque, más allá de que pueda disminuir algunas décimas de un mes para otro, nunca deja de ser una noticia negativa que impacta de lleno en el bolsillo de la gente y en los enormes niveles de pobreza que tiene la Argentina.
Sergio Massa cree que la baja progresiva comenzará, de forma marcada, en el primer trimestre del año. En algunos sectores del Gobierno consideran que la situación por delante es compleja porque todos los meses hay dos o tres aumentos, por fuera de los alimentos, que no contribuyen a frenar la escalada de precios. Prepagas y combustible fueron los últimos.
Te puede interesar: El kirchnerismo desconoce el fallo de la Corte e insiste con nombrar a tres miembros en el Consejo de la Magistratura
La inflación es un tema clave también porque tiene un costado electoral. En la Casa Rosada creen que si para los primeros meses del 2023 logran que la inflación mensual esté cerca del 4%, entonces el peronismo tendrá alguna posibilidad de ser competitivo en los próximos comicios presidenciales. En caso contrario, el que tengan que transitar será un camino espinoso.
Según consultoras privadas, el índice inflacionario estará entre 6,5% y 6,8%. Si así sucediera, cortaría con la racha de desaceleración que había logrado encadenar desde el mes de julio. En Balcarce 50 reconocen que estará por encima de 6%, pero no arriesgan si estará más cerca del 7%, lo que sería un golpe de efecto potente para la gestión.
El miércoles 16 será el momento en que el Senado trate el Presupuesto del año que viene, que ya logró media sanción en la Cámara baja y pasó así el filtro más complejo. En el oficialismo advierten que no habrá inconvenientes para aprobarlo porque los votos están y la voluntad política de un sector de la oposición, también.
De todas formas se espera que el recinto, con el número de inflación publicado el día anterior, vuelva tener discursos encendidos por parte de los principales referentes de Juntos por el Cambio, que vienen apuntando desde hace tiempo contra la gestión económica del gobierno de Alberto Fernández.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Tenso clima entre Milei y Macri a horas de la elección porteña: qué puede pasar con la alianza en Buenos Aires
El Gobierno espera los resultados para que se valide su hipótesis y competir con su frente en territorio bonaerense, pero aguarda un gesto del PRO. Después de Ficha Limpia, el ex presidente cree que un acuerdo es inviable

Elecciones en CABA 2025, en vivo: cómo será el operativo de seguridad
Mañana, a partir de las 8, se votará para elegir a 30 legisladores locales. Desde ayer rige la veda electoral: los candidatos no pueden realizar actividades proselitistas

El Gobierno eliminó 13 programas “ideológicos” creados en el ex Ministerio de la Mujer
Lo anunció el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, quien dijo que se trataba de “despilfarros absurdos”. Entre las iniciativas canceladas se encuentra el plan MenstruAR, que entregaba copas menstruales

La jefa de la ANMAT reveló ante la justicia las irregularidades del laboratorio que distribuyó fentanilo contaminado
Nélida Agustina Bisio relató ante el juez Ernesto Kreplak el mail de alerta del Hospital Italiano, que recibió. Los pasos que se dieron, los “graves desvíos” de HLP Pharma. Hasta ahora murieron 9 personas. ¿Cuándo estarán los resultados de las nuevas muestras?

Mientras los gremios presionan contra el tope salarial, el Gobierno buscará señales de diálogo tripartito en la conferencia de la OIT
Aunque el Sindicato de Comercio tendrá su paritaria sin homologar, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, se reunirá con Martín Rappallini (UIA) y Gerardo Martínez (CGT) en Suiza
