El Senado dio un nuevo paso en el proyecto para transformar en ley el programa Conectar Igualdad

La iniciativa recibió dictamen favorable en un plenario de comisiones y quedó en condiciones de ser debatida en el recinto en los próximos días, para luego ser girada a la Cámara de Diputados

Guardar
La reunión de la comisión
La reunión de la comisión de Educación y Cultura en el Senado (Foto: Celeste Salguero/Comunicación Senado)

Uno de los problemas que profundizó y dejó a la luz la pandemia de coronavirus fue la brecha tecnológica, es decir, el acceso a la tecnología que hoy tiene la población en general y la de menores recursos en particular. En ese sentido, uno de los programas que funciona como un puente y que intenta achicar esa brecha es el plan Conectar Igualdad, que distribuye computadoras a estudiantes secundarios de todo el país y promueve el acercamiento de los jóvenes a las nuevas tecnologías.

Por ello, se presentó un proyecto en la Cámara de Senadores que propone transformarlo en ley, con el fin de que quede establecido como una política de Estado. Y en esa dirección, la iniciativa recibió hoy dictamen favorable en un plenario de comisiones del Senado.

En un encuentro de las comisiones de Legislación General y Educación y Cultura, presidido por los senadores Daniel Bensusán (Frente de Todos-La Pampa) y Cristina López Valverde (FdT-San Juan), se acordó fijar el plan como una política de Estado que permanezca en el tiempo más allá de los gobiernos.

El programa, creado en 2010 en el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, distribuye computadoras, en modalidad uno a uno, a todos los estudiantes de secundaria y educación especial de las escuelas públicas y propone garantizar el acceso a las nuevas tecnologías.

”Creemos en la necesidad de que este programa sea una política de Estado, más allá de los gobiernos de turno, y de que se mantenga en el tiempo con el fin de achicar la brecha digital, tecnológica y social de nuestro país”, expresó Bensusán.

En una primera etapa, el programa está dirigido a estudiantes de segundo año de la escuela secundaria urbana, de primero a tercero de las escuelas secundarias rurales y a la totalidad de la matrícula de las escuelas Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

En una segunda etapa, se continuará con el ciclo básico de todas las escuelas secundarias de gestión estatal, se indicó oficialmente.

Los chicos, con sus nuevas
Los chicos, con sus nuevas tablets

En un acto que se llevó a cabo el 7 de septiembre último en San Martín, el presidente Alberto Fernández hizo una fuerte defensa de la educación pública y del programa Conectar Igualdad, iniciado en 2010 durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

”Que un chico, una chica, un chique no pueda estudiar porque no cuenta con una computadora, es postergarlo; Cristina advirtió esa carencia”, aseguró el jefe de Estado.

Según publicó la agencia estatal Télam, el texto consensuado recibió dictamen favorable en comisión y quedó en condiciones de ser debatido en el recinto en siete días, para luego ser girado a la Cámara de Diputados.

El programa fue creado a imagen de lo que es el exitoso Plan Ceibas de Uruguay. La función principal es la de entregar netbooks a estudiantes y docentes de secundaria de escuela pública, educación especial y de institutos de formación docente.

En el 2018, durante la gestión de Cambiemos con Mauricio Macri se reemplazó el programa por otro denominado “Aprender Conectados”; en 2021, durante la presidencia de Alberto Fernández, se volvió a cambiar el nombre del plan y se lo denominó plan “Juana Manso”; pero durante este año mediante el decreto 11/20226 se relanzó relanzó el programa como “Conectar Igualdad”.

Además de las computadoras, el programa lo que busca es la democratización del conocimiento a través de internet y de programas precargados en cada uno de los aparatos. El punto a resolver tiene que ver con el costo del acceso a la conectividad para los sectores más vulnerables.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

La Libertad Avanza diseña su plan para desembarcar con más poder en el Congreso Nacional y las Legislaturas de PBA y CABA

El oficialismo consolida su posición tras sumar nuevos aliados y ajustar su estrategia política, mientras busca garantizar respaldo de gobernadores para avanzar con reformas. La danza de nombres en los recintos provinciales

La Libertad Avanza diseña su

Tasas municipales: los intendentes del GBA apelaron este año a aumentos para afrontar la merma de recursos

Infobae relevó los porcentajes que cobran los partidos del Conurbano. La mayoría dispuso subas por encima de la inflación. De los 24 municipios, 17 cobran la Tasa Vial

Tasas municipales: los intendentes del

Senado: la puja por sesionar antes de diciembre deja a la UCR al borde del quiebre por la AGN

Un sector de la oposición quiere votar cambios sobre DNU, a la Defensora del Niño y las demoradas butacas para el organismo de control externo sobre los gastos del Estado. Lo último activó una feroz batalla en el centenario partido. La Casa Rosada acude a los gobernadores para no abrir el debate

Senado: la puja por sesionar

Cuáles son las 10 propuestas de la reforma laboral de Milei que desatarán la guerra con la CGT

La nueva dirigencia cegetista, que debatirá este lunes sus próximos pasos, rechaza puntos centrales del proyecto que se elabora en el Consejo de Mayo. La advertencia de Gerardo Martínez por el acuerdo con EEUU

Cuáles son las 10 propuestas

¿Argentina repite el caso de Brasil? Mitos y verdades sobre el avance de la Iglesia Evangélica en la política local

A partir del 10 de diciembre habrá dos senadores y siete diputados que profesan esa religión, que se suman a varios dirigentes provinciales. Las comparaciones con Jair Bolsonaro y las controversias por el financiamiento de los templos. ¿Existe un voto evangélico?

¿Argentina repite el caso de