La oposición reabrió el debate por el uso de celulares en cárceles de PBA y le pidió a Kicillof que intervenga

Primero fue el PRO y ahora una diputada del radicalismo. Nazarena Mesías apunta a que el Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires brinde detalles sobre el protocolo de seguridad para el uso de dispositivos móviles por parte de los presos

Guardar
 NA 162
NA 162

El uso de celulares para personas alojadas en unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires volvió a ser tema de agenda de la oposición tras el pedido de informe que realizó la diputada provincial de Juntos por la UCR, Nazarena Mesías. A través de esa solicitud, la legisladora busca que el gobierno bonaerense explique sobre el protocolo que permitió —producto de la pandemia y la suspensión de las visitas a internos— el uso de teléfonos móviles por parte de internos de las cárceles del territorio.

El tema había escalado meses atrás cuando los diputados del PRO, Matías Ranzini, Alex Campbell, Juan Carrara y Johanna Panebianco presentaron un proyecto de ley para que el gobernador Axel Kicillof derogue el protocolo de uso de celulares en cárceles locales “en pos de velar por la seguridad de los bonaerenses”. Fue allí cuando desde el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) remarcaron a través de un comunicado que “la disposición fue llevada adelante en el ámbito penitenciario luego de una decisión del máximo tribunal penal de la Provincia que así lo dispuso”. También que “desde la regulación del uso de los celulares no solo se ha logrado disminuir la cantidad de delitos cometidos desde las unidades penales a través de dispositivos móviles, sino que la implementación del protocolo posibilitó el rápido esclarecimiento de ese tipo de ilícitos y la pronta imposición de la sanción correspondiente”.

El ministro de Justicia bonaerense,
El ministro de Justicia bonaerense, Julio Alak (Gobierno PBA)

Ahora, la diputada Mesías pide tener detalles sobre la instancia en la que se encuentra la aplicación de dicho protocolo que permite el uso de teléfonos móviles para internos. Según remarcó el SPB, los dispositivos tienen restringido el uso de redes sociales, a excepción de WhatsApp.

La legisladora busca saber “si al día de la fecha, pese a haber finalizado hace prácticamente un año las medidas dispuestas por el DNU 297/20 y sus prórrogas, continúa en vigencia el beneficio otorgado por dicho protocolo”; es decir si los internos siguen utilizando celulares.

También, saber cuántos celulares registrados hay para ser usados por internos en unidades penitenciarias y alcaldías. Además, cuántos fueron denunciados por ser vinculados a estafas o delitos informáticos desde el interior de los establecimientos “durante el período 2020, 2021, 2022″.

Finalmente, la diputada apunta conocer cuáles son las medidas de seguridad para la requisa de visita “con el fin de detectar el ingreso ilegal o clandestino de dispositivos móviles o tarjetas SIM”. Y, a su vez, saber con qué medios tecnológicos cuenta el SPB a la hora de las requisas de rutina.

En los fundamento de su texto, Mesías advierte que en numerosas ocasiones los delitos “son perpetrados desde el interior de las unidades penitenciarias, mediante la utilización de dispositivos móviles”. Señala, además, que se “aprecia a ‘prima-facie’ un uso abusivo de los beneficios otorgados”.

“Estamos entrando en el último cuatrimestre del año y todavía no sabemos cuál es el plan en materia de seguridad. Lo mínimo que pedimos a través del pedido de informe es que nos contesten si tienen un control o no”, le dijo a Infobae la legisladora autora de la iniciativa.

La diputada por la UCR,
La diputada por la UCR, Nazarena Mesías

Desde el bloque de Juntos explicaron que el proyecto de Mesías “complementa” lo que ya habían solicitado los diputados del PRO: se trató de un proyecto que le pedía a Kicillof derogar el protocolo de uso de celulares en unidades penitenciarias dispuesto por la Justicia. Con anterioridad, Mesías había presentado otros proyectos para saber la cantidad exacta de móviles en funcionamiento de la Policía Bonaerense o la iniciativa para crear la “Unidad de Coordinación de Seguridad del Conurbano”. La diputada es de Lanús.

La exposición que tuvo el tema del uso de celulares por parte de internos, durante el mes de julio de este año, obligó al Servicio Penitenciario a responder implícitamente al posicionamiento de los legisladores del PRO. “La puesta en funcionamiento de esta medida, en marzo de 2020, se llevó a cabo a través de un estricto protocolo que establece pautas rigurosas de uso. Este instrumento fue validado por autoridades judiciales y se basa en antecedentes internacionales en la materia”, sostuvieron desde la dependencia a cargo de la política carcelaria de la provincia de Buenos Aires.

Hubo algunos casos resonantes en el último tiempo. Como dio cuenta Infobae, en junio de este año las autoridades desbarataron una banda dedicada a la compra de autos robados y su posterior reinserción en el mercado negro con patentes mellizas: una organización que operaba entre Buenos Aires y Santa Fe. En el transcurso de la investigación se descubrió que el líder de la banda operaba desde el penal de General Alvear, en el interior del territorio bonaerense.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Reelección indefinida en PBA: quiénes son los intendentes y los legisladores que no se podrían volver a postular

El Senado bonaerense discute la reforma de la ley que prohíbe más de dos mandatos consecutivos. Hay 21 senadores y diputados que no podrían reelegir en los comicios del 7 de septiembre, y 82 jefes comunales impedidos de ir por un nuevo período

Reelección indefinida en PBA: quiénes

Fentanilo contaminado: el nuevo dueño del laboratorio evalúa dejar de producir la droga de uso clínico que ya mató a 16 personas

Sebastián Daniel Nanini adquirió el 99% del paquete accionario de HLB Pharma. Es el abogado de la exesposa de Lázaro Báez. Niega que “la política” este detrás de la operación comercial y reconoce que “el Estado es un buen cliente”

Fentanilo contaminado: el nuevo dueño

Los llamativos proveedores del broker Martínez Sosa: un corredor de TC, un empresario con vínculos políticos, y un club de Primera

Los datos figuran en un informe de más de 660 páginas que elaboró la PROCELAC a pedido del juez que investiga la causa de los seguros. El amigo de Alberto Fernández es uno de los principales imputados

Los llamativos proveedores del broker

AGN: ante la indefinición del Congreso para resolver la integración, el Gobierno no descarta un DNU

Es una idea que desliza el oficialismo. Sólo serviría para aumentar la composición de seis a ocho -divididos por cada Cámara-, achicar los mandatos de ocho años a cuatro o cinco, y calibrar los jugosos sueldos de quienes fuesen designados por Diputados y el Senado

AGN: ante la indefinición del

Montos de evasión y plazos para revisar “para atrás”: los ejes del proyecto para sacar los dólares “del colchón”

La intención es modificar la Ley Penal Tributaria aumentando el monto de evasión a $100 millones. También modificarían los plazos de la Ley de Procedimiento Fiscal. El rol de las provincias

Montos de evasión y plazos