María Eugenia Vidal presentó un proyecto para eliminar las reelecciones indefinidas en el sindicalismo

La iniciativa contempla que los mandatos no puedan exceder los cuatro años y que el derecho a ser reelegidos sea por única vez. Además, establece la obligatoriedad de presentar declaraciones juradas de los líderes sindicales

Guardar
María Eugenia Vidal, diputada nacional
María Eugenia Vidal, diputada nacional

La diputada por la Ciudad de Buenos Aires de Juntos por el Cambio María Eugenia Vidal decidió retomar la discusión por las reelecciones indefinidas y en esta ocasión apuntó contra los sindicatos.

En su rol de legisladora, la ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires presentó un nuevo proyecto de ley que pone límites a las reelecciones indefinidas de los líderes sindicales y exige la presentación de las declaraciones juradas cada año de todos los integrantes de la comisión directiva.

El proyecto de ley establece modificar el artículo 17 de la ley 23.551 de Asociaciones Sindicales, en donde primero señala que la dirección y la administración “serán ejercidas por un órgano compuesto por un mínimo de cinco (5) miembros, elegidos en forma que asegure la voluntad de la mayoría de los afiliados o delegados congresales mediante el voto directo y secreto”.

Referentes de la CGT
Referentes de la CGT

Para poder formar parte de la dirección, la norma establece que los sindicalistas deberán, además de ser mayor de edad, tener dos años de afiliado, estar realizando la actividad y “no tener inhibiciones civiles ni penales”.

Respecto de las reelecciones, el proyecto de ley señala que los mandatos “no podrán exceder de cuatro (4) años, teniendo derecho a ser reelegidos por una única vez”. En el caso de haber sido reelectos, la norma establece que “no pueden ser elegidos para el cargo, sino con el intervalo de un período. El mandato será considerado como tal, al transcurrir un (1) año de ejercicio”.

“Tenemos que avanzar en un proceso de modernización de la ley de asociaciones sindicales, todos aquellos que manejan los destinos y administran recursos de las organizaciones deben presentar sus declaraciones juradas, debemos transparentar esta situación”, expresó Vidal.

Con el fin de evitar la discusión que se tuvo en la provincia de Buenos Aires cuando avanzó en la misma línea con los intendentes, le proyecto de ley, que es acompañador por los diputados Cristian Ritondo, Rodrigo de Loredo, Juan Manuel López, Ricardo López Murphy, Marcelo Orrego, Maximiliano Ferraro, Karina Banfi, Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro, Paula Oliveto, Gabriela Besana, Martín Tetaz, Soher El Sukaría, María de las Mercedes Joury y María Luján Rey; establece que “el mandato en curso al momento de la sanción de esta ley, es considerado como el primero”.

Asimismo, el proyecto de ley establece que los sindicalistas deberán presentar “una declaración jurada patrimonial integral dentro de los treinta días hábiles desde la asunción de su cargo, y actualizarla”.

La declaración jurada a la que hace referencia el proyecto de ley de Vidal detalla que los sindicalistas deberán explicar todos los bienes, propios del declarante, propios de su cónyuge, los que integren la sociedad conyugal, los del conviviente, los que integren en su caso la sociedad de hecho y los de sus hijos menores, en el país o en el extranjero.

Edificio de la CGT
Edificio de la CGT

A la hora de los argumentos del por qué del proyecto de ley, Vidal se refiere a que entiende que “es fundamental y necesaria la modernización de los sindicatos, y este proyecto va en línea con ese objetivo. Sabemos que no todos los sindicatos son iguales y que muchos, de manera individual, ya se ajustan a prácticas y procesos transparentes, pero el mal accionar de unos pocos nos obliga a dejar fijadas estas acciones por ley”.

Por otro lado, la legisladora de Juntos por el Cambio, señala que, luego del retorno a la democracia de 1983, “se ha puesto en duda el nivel de transparencia de las asociaciones sindicales. Son incontables las razones existentes que ponen en duda el accionar de la dirigencia sindical. Desde la utilización de la fuerza por fuera de las garantías constitucionales pasando por la dudosa administración por parte de los líderes de los gremios, hasta los constantes y eternos mandatos ininterrumpidos de dirigentes sindicales”.

En su paso por la gobernación de la provincia de Buenos Aires Vidal empujó una ley similar pero para la reelección de los intendentes. En diciembre del año pasado se modificó la norma y permite tres períodos consecutivos, tomando éste período como el primero.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Milei agradeció los anuncios de Estados Unidos: “Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad”

El jefe de Estado escribió un mensaje minutos después de que Scott Bessent ratificara el apoyo del gobierno republicano a la administración libertaria y diera detalles de la ayuda financiera que le otorgará

Milei agradeció los anuncios de

Javier Milei en la ONU, en vivo: el presidente habla en la Asamblea General, se reúne con el FMI y el Tesoro de EEUU

El mandatario dará un discurso en el organismo multilateral ante la presencia del resto de los jefes de Estado. Luego, continuará su agenda con funcionarios para obtener financiamiento externo frente a los vencimientos de deuda

Javier Milei en la ONU,

¿Cuáles son los documentos válidos para votar en las elecciones 2025?

El ejercicio del sufragio depende de la inscripción en el padrón, la edad y la presentación del documento adecuado, además de respetar las condiciones que marca la ley electoral vigente

¿Cuáles son los documentos válidos

El Gobierno amortigua la crisis, busca desarmar incertidumbres y recompone la letra de campaña

Las señales de Trump llegaron casi a la par de la suspensión de retenciones por un mes. En los dos casos, exponen la gravedad del cuadro económico y político. El oficialismo se siente oxigenado, pero traducirlo en términos electorales es difícil. El Congreso agrega sus desafíos

El Gobierno amortigua la crisis,

Chubut plebiscita la eliminación de fueros especiales para los tres poderes del Estado y sindicalistas

Es una iniciativa del gobernador Ignacio Torres que ya superó obstáculos judiciales en contra de magistrados y sindicalistas. Junto con las elecciones del 26 de octubre, los chubutenses votarán por sí o por no para igualar a todos ante investigaciones judiciales

Chubut plebiscita la eliminación de