
El intendente de Lanús, Néstor Grindetti, y la ex senadora nacional, Hilda “Chiche” Duhalde encabezaron un encuentro con “manzaneras” en la ciudad de Mar del Plata, donde coincidieron en que los jefes comunales deben administrar los planes sociales. “Los movimientos sociales deben respetar a los intendentes”, reclamó la ex primera dama.
“Chiche nos mostró un camino, el de recorrer los barrios con compromiso y sensibilidad social, sin especular ni lucrar con las necesidades de la gente, haciendo populismo berreta como vemos hoy, en los últimos tiempos han emergido una serie de dirigentes que desvirtuaron esta tarea y solo buscan consolidar la pobreza no erradicarla”, expresó Grindetti y agregó: “Vemos bien que el gobierno nacional haya tomado en cuenta nuestra idea de rediscutir la distribución de los planes sociales e involucrar a los municipios para garantizar mayor transparencia y la posibilidad de avanzar hacia una reconversión futura de esa asistencia social en trabajo genuino”.

El acto se realizó en el marco de la recorrida que encabeza el intendente de Lanús y referente provincial del PRO por la ciudad de Mar del Plata, donde participó de un encuentro con casi 80 referentes sociales del programa de manzaneras, junto a la ex senadora nacional Duhalde y la secretaria de Desarrollo Social lanusense, Noelia Quindimil.
A su turno, Chiche Duhalde expresó: “Tenemos que hacer un replanteo, los movimientos sociales deben respetar a los intendentes y las instituciones, los recursos para la asistencia social deben ser administrados por los municipios”.
Más temprano, Grindetti visitó una industria de tratamiento de aguas y junto a la secretaria de cultura lanusense, Thelma Vivoni firmó un convenio de reciprocidad con su par marplatense, Guillermo Montenegro.

La gira provincial de Grindetti tendrá su próxima parada en otros distritos de la costa atlántica como Pinamar, Villa Gesell y Santa Teresita donde matizara reuniones políticas y agenda productiva. Grindetti estuvo acompañado del vicepresidente de la cámara de diputados bonaerense, Adrián Urreli, la senadora provincial, Aldana Ahumada, el ex legislador, Gustavo Vélez y la directora del Instituto de Formación Política del Gobierno porteño, Karina Spalla.
En sintonía, el Gobierno puso en marcha el proceso para auditar la efectividad del programa Potenciar Trabajo e incluye a los intendentes del conurbano en el esquema. Por un lado, los intendentes vienen sosteniendo la necesidad de un traspaso del control de los planes a los municipios. Incluso, Cristina Kirchner advirtió sobre esta necesidad en sus últimos discursos públicos. Durante un acto en Avellaneda, el pasado 20 de junio, la vicepresidenta aseguró que el Estado debía tener el monopolio de los planes sociales. “Debe recuperar el control, la auditoría y la aplicación de las políticas sociales que no pueden seguir tercerizadas. Así como el Estado tiene el monopolio de la fuerza, ¿o se le ocurre a alguien que podemos tercerizar la policía? El Estado debe recuperar ese rol y transparentar ante la opinión pública todo esto”.
Los dichos de Cristina Kirchner habían calado fuerte en la interna del Frente de Todos: las organizaciones sociales más afines al presidente Alberto Fernández salieron a cuestionar los dichos de la ex mandataria. Pero, tras casi dos meses, se inicia la auditoría.
El nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, también respalda este proceso de revisión del Potenciar Trabajo. Lo anunció en su primera conferencia de prensa tras asumir el cargo. “El 15 de agosto el Ministerio de Desarrollo Social empieza una auditoría que realizarán las universidades. Quién no cumpla, recibirá la suspensión del plan”. El objetivo final es la conversión de planes en trabajo formal. Massa dio algunas pistas tras su jura al detallar que “en el caso de aquellos planes que se incorporen al mercado de trabajo vamos a habilitar un mecanismo por el cuál aquel que tiene un plan e ingresa a una empresa, mantiene durante un año ese ingreso como base, el empleador paga la diferencia de ese salario de convenio más la ART y la Obras Social”.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Negociaciones secretas, una prueba de fuego para la gobernabilidad y otra espada cristinista en la Magistratura
Santilli teje un acuerdo con los gobernadores y se prepara para un encuentro decisivo el viernes. Ese día juran los senadores y hay tienen un test clave: el caso Villaverde. La designación de una camporista en el órgano que controla a los jueces

De qué se trata AlertAR, la iniciativa de la ENACOM para alertar a la población sobre situaciones de emergencia
El organismo dio a conocer los detalles del proyecto, publicado en Boletín Oficial que busca advertir sobre desastres naturales, alertas meteorológicas, entre otros

Juan Carlos Romero: “Una nueva mayoría en el Senado no debe ser para imponer cosas, sino encontrar una mejor solución”
Fue tres veces gobernador de Salta y termina su cuarto mandato en la Cámara alta. Su reflexión sobre la relación del Ejecutivo con el Congreso. Feroces críticas al kirchnerismo. “Estar tres años sin Presupuesto sería una desgracia para el país”, advirtió

Legisladores radicales electos en las listas de LLA se sumarán a los bloques de la UCR y no a los libertarios
El fenómeno se repite en las tres provincias donde el radicalismo había integrado los acuerdos electorales con el oficialismo nacional: Entre Ríos, Mendoza y Chaco. De fondo estará la puja por la conducción partidaria

Presupuesto PBA: la negociación por los cargos se mete con fuerza en la discusión para que Kicillof consiga el endeudamiento
La oposición quiere retener y asegurarse presencia en el directorio del Banco Provincia. También hay cuatro sillas vacías en la Suprema Corte de Justicia que los distintos bloques miran con anhelo



