
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, cuestionó a la justicia de Entre Ríos porque “no hace nada” para condenar a los responsables por los focos de fuego en el Río Paraná, que contaminaron de humo a la provincia de Santa Fe, y defendió su gestión al afirmar que desde su cartera “no tienen el poder de policía para detener a quienes están haciendo incendios”.
“Hay una intencionalidad que tiene que ver con la renovación de pasturas y con el cambio del uso del suelo, con intenciones inmobiliarias o agrícolas. De esa manera están cometiendo un delito que está establecido en el Código Penal y que la Justicia lamentablemente no actúa”, se quejó Cabandié.
La situación por los incendios en el Delta llegó a un punto límite. El avance del fuego y la contaminación por humo que afectó seriamente a distintas localidades situadas en frente, como San Nicolás, San Pedro y Rosario. Los casos de focos y las denuncias se repitieron en los últimos años en la zona, sin resultados concretos para la identificación de las personas que originaron la quema y produjeron daño ambiental.
“La sociedad cambió y en los últimos 20 años está más interesada en los asuntos ambientales y exige más; el Estado también cambió, tuvo que adaptarse a eso e incorporar equipamiento y presupuesto. La que no cambió es la Justicia, que sigue siendo la misma de hace 50 años y no hace nada”, insistió el titular de la cartera ambiental en declaraciones a Radio 10.
Ante cada nuevo incendio, se desencadena una nueva controversia sobre la atribución de responsabilidades para prevenir y contener la propagación del fuego. Desde su rol, el ministro destacó que la Nación brinda apoya con medios aéreos, equipamiento y brigadistas para combatir los focos, pero aclaró que “las provincias son las que tienen la potestad sobre los recursos naturales”.
“Muchas veces se me demanda a mí y a la autoridad ambiental de Santa Fe acción para detener a quienes prenden el fuego. Hay una confusión, hay que revisar los manuales de Educación Cívica. Lo más preocupante es que (esto) lo hace un sector del periodismo”, dijo Cabandié.
“No tenemos poder de policía ni la competencia para detener a aquellos que están realizando los incendios, lo tiene que hacer la Justicia”, insistió. “Nosotros apagamos (el fuego) pero el problema es que vuelven a prenderlo cada tres o cuatro días”, se quejó el ministro.
El último parte diario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), difundido ayer por la mañana, indicó que se registraban focos activos de incendios forestales que incluían a las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, justamente en las zonas del delta del Paraná.
Los primeros estudios presentados por el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) consignaron que en las últimas horas se quemaron 10.000 hectáreas en el delta del Paraná.

Cabandié se presentará este mediodía en el Juzgado Nacional de Victoria, Entre Ríos, para ampliar una denuncia hecha también por su cartera el 15 de julio pasado, con el objetivo de que se avance en la identificación de los dueños de los campos en los que se registran los incendios. La solicitud apunta a que la provincia suministre información sobre el catastro, y con base en esa información, se encuentre a los propietarios que deben responder por sus territorios.
“Hace exactamente 2 años y 1 mes y medio me presentaba ante la Justicia justamente para que investigue quiénes son los que cometen este hecho; si pueden instrumentar los medios para agarrar en forma in situ, en el mismo momento de la comisión del delito (a los responsables)”, reclamó el ministro de Ambiente.
En este contexto, Juan Cabandié reconoció que es un objetivo “muy complejo porque es una extensión de tierra muy grande y deshabitada”, pero insistió que “hay un catastro de quiénes son los dueños y la geolocalización de los fuegos”. “Con esa información el juez puede imputar, comenzar una causa, condenar a los culpables y nada de eso sucedió”, completó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Oficializaron la creación del Centro Nacional Antiterrorista
El Gobierno pone en marcha un nuevo organismo para actuar en la lucha contra el terrorismo. Estará integrado por representantes de varios ministerios y áreas clave en la materia

Promulgaron la Ley Nicolás, que busca evitar diagnósticos errados y mala praxis
La iniciativa fue impulsada por la madre de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que murió por una meningitis bacteriana no detectada a tiempo

El Gobierno busca recuperar el aliento de campaña, pero muestra confusión sobre el daño sufrido
El oficialismo intenta dar por cerrado el capítulo Espert. Sin embargo, el tema tiene derivaciones políticas y judiciales. También, en el Congreso. Y el problema central, para Olivos, es que el caso pega en el eje del discurso “anticasta” y no es un dato menor en el frente externo

Para evitar prácticas “opacas” el gobierno implementa un nuevo modelo de compras en el área de discapacidad
Se lleva adelante en la ANDIS. Se habilitan herramientas digitales para supervisar adquisiciones. El Ministerio de Salud refuerza la vigilancia y promueve mayor competencia entre proveedores. La medida se tomó después del escándalo de los audios de Diego Spagnuolo
