El secretario de Energía pondrá en marcha la segmentación tarifaria con una conferencia en Casa Rosada

Darío Martínez informará cómo acceder al formulario online para que se inscriban quienes quieran mantener los subsidios

Guardar
| Foto: Agencia Andina
| Foto: Agencia Andina

El secretario de Energía, Darío Martínez, difundirá esta mañana en la Casa Rosada los detalles de la segmentación que aplicará el Gobierno nacional sobre las tarifas domiciliaria de energía eléctrica y gas.

El Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) estará listo este viernes, según prometió la flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, días atrás. Se trata del formulario que tendrán que completar los usuarios que pretendan mantener los subsidios y pagar las tarifas de luz y gas sin aumentos, el mismo que según Martín Guzmán fue la última traba que le puso el kirchnerismo antes de su renuncia el sábado 2 de julio.

El Gobierno confirmó el jueves que estará tanto en la página www.argentina.gob.ar como a través de la aplicación Mi Argentina, el formulario para la inscripción de usuarios y usuarios de cara a la segmentación de las tarifas, que comenzará a regir a partir del 1 de agosto.

“A partir del 1 de agosto comenzarán a regir las tarifas de acuerdo con las tres franjas fijadas por el decreto dictado hace un mes por el presidente Alberto Fernández”, aseguró la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, en su habitual conferencia de prensa de los jueves en la Casa de Gobierno.

“Son datos muy sencillos de llenar y van a cruzarse con los que están en poder del Estado; una vez que estén cruzados, se van a empezar a cobrar las tarifas plenas y con los diferente subsidios según la franja a la que pertenezcan”, aseveró.

La puesta en marcha a partir de hoy de la inscripción de cara a la segmentación de tarifas de los servicios públicos de distribución de gas y energía eléctrica había sido anunciada el lunes pasado por la ministra de Economía, Silvina Batakis, en la conferencia de prensa que ofreció en el Palacio de Hacienda, cuando anuncio una serie de medidas económicas.

Batakis nombró el jueves de esta semana al funcionario que estará a cargo de la subsecretaría de Planeamiento Energético, encargada de implementar las segmentación de tarifas y de poner en marcha el RASE. Se trata del tucumano Gonzalo Soriano, quien hasta el momento se desempeñada como Gerente de Asuntos Económicos del Ente Regulador de Energía y Servicios Públicos de Tucumán (ERSEPT). Es un hombre de confianza de Santiago Yanotti, el vicepresidente de Cammesa (la empresa que es la encargada de la distribución de electricidad), y también tucumano y cercano al jefe de Gabinete, Juan Manzur.

Soriano reemplazará a Santiago Lopez Osornio, un guzmanista que llevó adelante las audiencias públicas para subir las tarifas –sin apoyo de su jefe directo, el secretario de Energía Darío Martínez y otros funcionarios K del sector energético– pero no pudo implementar la segmentación.

El decreto 332/2022 fue publicado el 16 de junio pasado en un suplemento extraordinario del Boletín Oficial y, con esa medida, el presidente Alberto Fernández estableció “un régimen de segmentación de subsidios a usuarios y usuarias residenciales de los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural por red, con el objeto de lograr valores de la energía razonables y susceptibles de ser aplicados con criterios de justicia y equidad distributiva”.

El artículo 2 de la norma estableció que el nivel 1 estará integrado por los usuarios de mayores ingresos “que tendrán a su cargo el costo pleno del componente energía del respectivo servicio”, con ingresos mensuales netos superiores a 3,5 Canastas Básicas Totales (CBT), que a valores de mayo representan $ 348.868,97.

Otras de las condiciones para revestir en este grupo son la de ser titular de 3 o más automóviles con antigüedad menor a cinco años, tres o más inmuebles, una o más aeronaves o embarcaciones de lujo o “ser titulares de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena”.

El nivel 2, de menores ingresos, tomará como referencia ingresos netos menores a 1 CBT ($99.676,85), contar con certificado de vivienda del Renabap, vivir en un domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario, que un integrante del grupo familiar posea una pensión vitalicia de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur o posea un certificado de discapacidad.

En este caso, el aumento en todo 2022 no será superior al 40% de la variación salarial del año pasado (53,4%), que resulta equivalente al 21,36%.

El nivel 3 será integrado por clientes de ingresos medios o del nivel 2 si los propietarios en su conjunto cuentan con dos o más inmuebles o un vehículo de hasta tres años de antigüedad, excepto si un conviviente cuenta con un certificado de discapacidad.

Para este nivel, el incremento será del 80% de la variación salarial de 2021, equivalente al 42,72%.

Últimas Noticias

Elecciones 2025, en vivo: las últimas noticias de los comicios legislativos nacionales

Todas las novedades políticas de la campaña de cara al próximo 26 de octubre, cuando los electores en todo el país acudirán a las urnas para votar diputados y senadores

Elecciones 2025, en vivo: las

Fentanilo mortal, el documental: la peor tragedia sanitaria de la Argentina

La reconstrucción del caso con testimonios exclusivos. Los avances en el expediente y las sospechas sobre los imputados del “Cromañón sanitario”

Fentanilo mortal, el documental: la

Insólito: descubrieron a una empleada del Senado robándose papel higiénico y le iniciaron un sumario

La situación fue detectada por Seguridad el 5 de agosto pasado y se da en medio de faltantes en los baños. Ocurrió mientras Victoria Villarruel busca saldar llamativas dilaciones en licitaciones sobre productos de limpieza

Insólito: descubrieron a una empleada

Elecciones 2025: qué se pone en juego en los cuatro distritos que votan cargos provinciales el 26 de octubre

Además de la renovación parcial de la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación, hay elecciones locales en Mendoza, Catamarca y La Rioja donde los oficialismos buscarán ratificar su gestión. En Santiago, además, se elige gobernador

Elecciones 2025: qué se pone

El Gobierno apura la venta de empresas y se activa la comisión bicameral para controlar privatizaciones

Luego de casi dos años de reclamos, Villarruel finalmente conformó el órgano encargado de monitorear la transferencia de empresas públicas, en medio de un avance acelerado del plan privatizador de La Libertad Avanza

El Gobierno apura la venta