
Tras su visita a Israel, donde buscó reforzar su perfil de presidenciable, el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, volvió más convencido de la estrategia político-electoral que está desplegando para intentar ganar las elecciones del año que viene y generar una amplia coalición de gobierno.
El mandatario porteño mantuvo reuniones con la primera línea del gobierno de ese país y también con economistas y expertos que estuvieron involucrados en el plan que, a mediados de la década del 80, puso en marcha Israel y que le permitió tanto frenar una espiral inflacionaria como sentar las bases para el despegue de esa potencia económica.

Según explicó el propio jefe de gobierno, sus interlocutores coincidieron en que la clave para el éxito del programa económico fue el acuerdo político entre el Laborismo, de centroizquierda, y el Likud, de centroderecha, que no sólo establecía compromisos de sostener el plan sino que incluía hasta la alternancia en el poder.
A ese consenso llegaron tras años de disputas, polarización y un virtual empate de fuerzas, que impedían destrabar medidas para frenar una inflación que en la década del 80 superaba el 400% anual.
Se trata de una experiencia que coincide -en el trazo grueso- con la idea que sostiene Rodríguez Larreta tanto para la estructuración de su propuesta electoral como para un eventual futuro gobierno. “Lo importante es un acuerdo, que no es con todos, no es con los extremos ni con el kirchnerismo que cree que la solución para la inflación son los controles de precios”, explica.
Rodríguez Larreta viajó a Israel, junto con el secretario general y de Relaciones Internacionales, Fernando Straface, y el subsecretario de Relaciones Internacionales, Francisco Resnicoff. El objetivo formal fue conocer la experiencia del país en resolver sus problemas económicos y sus políticas de innovación. Pero también implicó, en los hechos, reforzar su perfil de presidenciable por la oposición de Juntos por el Cambio.

La principal reunión que tuvo fue con el presidente Isaac Herzog, quien indicó, según se informó oficialmente, que la salida de la inflación implicó esfuerzo y austeridad, pero también un convencimiento de la sociedad y de los líderes políticos de que derrotar a la inflación era posible.
La reunión ocurrió mientras en Argentina se enrarecía el escándalo por el avión venezolano-iraní. En ese contexto, el presidente -que según testigos mantuvo un fluido diálogo en inglés con Larreta, sin la incomodidad del traductor- agradeció la colaboración de la Policía de la Ciudad en la investigación del caso.
También Larreta se reunió con el presidente del Parlamento, Mickey Levy, y con un parlamentario nacido en Argentina. Eitan Ginzburg, quien destacó que el debate político en su país no afecta el rumbo de la economía. Y fueron recibidos por Ayelet Shaked, ministra de Interior de Israel y figura política en ascenso, con quien dialogaron sobre la necesidad de fortalecer las relaciones entre Israel y la Argentina y sobre la posibilidad de generar proyectos de cooperación en distintas áreas.

Sobre el plan antiinflacionario, Larreta y los funcionarios porteños se entrevistaron con Manuel Trajtenberg, director ejecutivo del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional y conocido por ser uno de los arquitectos del plan antiinflacionario de los años 80; Esteban Klor, profesor en la Universidad Hebrea de Israel; Leonardo Leiderman, asesor del Presidente del Banco de Israel a principios de los 90; y Yossi Beilin, ex vocero del Partido Laborista en la misma época.
Ellos destacaron el rol central que tuvo el consenso para revertir la angustia de la alta inflación, pero evitaron hablar de medidas específicas. Para Larreta, el acuerdo es una condición, pero “no se puede pensar en una receta o un plan específico porque, a un año de las elecciones, no es realista. Nadie sabe qué país se va a recibir el año que viene, ni cuáles van a ser los desequilibrios que van a dejar”.

Reunión con Núñez Feijoó
Antes de llegar a Israel, el jefe de Gobierno tuvo un encuentro en Madrid con Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular español, a quien felicitó por el histórico triunfo que tuvo en Andalucía, una región gobernada desde hace décadas por el PSOE.
Larreta resaltó el rol clave que tuvo Núñez Feijoó en esa victoria porque reforzó el rol moderado del PP, evitó un acuerdo con los ultras de Vox, y logró que su candidato le arrebatara un bastión del socialismo.

Tanto las lecciones que trajo de Israel como la experiencia española reforzaron el convencimiento de Rodríguez Larreta de que la estrategia eficaz para encarar el proceso electoral 2023 es con un perfil moderado, de diálogo con el peronismo no K, y lejos de los extremos, tanto del kirchnerismo, por izquierda, y de los libertarios de Javier Milei, por derecha.
Se trata de una construcción política que se diferencia de las que impulsan el ex presidente Mauricio Macri y de Patricia Bullrich.
“Apuntar a construir una mayoría del 70% es una forma de decir. El 50% es la base, lo que se necesita para ganar, pero para gobernar con eso no alcanza -explican cerca de Larreta-. Ahí se va a tener que apelar a otros y ensanchar la base de sustentación para encarar los desafíos y las reformas que va a necesitar la Argentina”.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Críticas de la Iglesia por “el recorte de los aportes a los centros de prevención y recuperación de adictos”
El titular de la Conferencia Episcopal Argentina y obispo de Mendoza, Monseñor Marcelo Colombo, advirtió que la falta de fondos para establecimientos “que, en condiciones muy precarias, todavía están funcionando”. Fuerte advertencia sobre la “mirada meramente policial y judicial” del tema
Por 50 balas: investigan por contrabando a un ex diputado neuquino en Chile
Se trata de Edgardo Daniel Della Gaspera, vinculado al Movimiento Popular Neuquino y allegado al ex gobernador Omar Gutiérrez. Los carabineros lo descubrieron en el complejo fronterizo Pino Hachado

El Senado reactivará la emergencia en discapacidad, pero se abrió una puja entre los bloques por el temario
Tras el veto del Ejecutivo, la insistencia en Diputados obtuvo los dos tercios y la Cámara alta avanzará en el mismo sentido. Se sumaría la modificación de la norma que regula los DNU. Sin embargo, hay proyectos dictaminados que podrían complejizar el escenario

El abogado de los hermanos Kovalivker cuestionó el operativo judicial y la prueba en la causa por presuntas coimas en la Andis
Martín Magram advirtió que el procedimiento judicial en Suizo Argentina podría afectar el suministro de medicamentos y criticó la incorporación de grabaciones cuya autenticidad aún no ha sido verificada en la causa

Elecciones Corrientes 2025, en vivo: ya votó el 60% del padrón y se esperan los primeros resultados después de las 20
Alrededor de 950 mil correntinos están habilitados para elegir este domingo al próximo gobernador, junto a cargos legislativos locales. Tras 25 años de continuidad de radicalismo, Gustavo Valdés, a través de su hermano Juan Pablo, busca retener el control político de la provincia frente a otros seis competidores
