
El Gobierno Nacional avanza con la iniciativa para gestionar de modo sostenible los bosques nativos. La semana pasada se dio inicio al Proyecto de Pagos Basados en Resultados de REDD+ por reducciones en deforestación entre 2014 y 2016, al cual adhirieron las 23 provincias.
En este marco, el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) otorgó 82 millones de dólares a Argentina, como retribución a la reducción de 18 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalentes de un total de 165 millones de toneladas que logró disminuir en el período mencionado, a partir de la reducción en deforestación en las regiones del Parque Chaqueño, en la Selva Tucumano Boliviana, en el Espinal y en la Selva Misionera.
La iniciativa es llevada a cabo por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y es financiada con el GCF.
El Proyecto de Pagos Basados en Resultados de REDD+ que tendrá una duración de seis años, busca fortalecer la Ley N° 26331 para lograr un manejo sostenible de bosques nativos, aumentar las reservas de carbono y reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal.
El proyecto “apunta al cuidado de los bosques nativos, a la reducción de las emisiones, y con esto incidir en lo que tiene que ver con el cambio climático”, señaló la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, Beatríz Domingorena, en el evento que se llevó a cabo el martes pasado en el Salón de los Pueblos Originarios de la Casa Rosada. Además, destacó que la iniciativa “resignifica a nuestros pueblos originarios, al trabajo en infraestructura y a la producción de manera sostenible en materia forestal. Esto es cuidar nuestra casa común, es cuidar al ambiente”.
Por su parte, el secretario de Ambiente de la provincia de La Rioja y presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), Santiago Azulay, expresó que “las provincias supieron tener la madurez política e institucional para conformar esta única voluntad del pueblo”. “Hoy el mundo entero está dando la batalla más importante de todas, contra el cambio climático, y después de tantas voces que se alzan sobre la gestión del ambiente en esta sociedad tan compleja donde estamos en permanente tensión, este impulso en procura del cuidado del bosque y la comunidad es fundamental pensando en sumideros de carbono y en la retribución de los servicios ambientales que los bosques nos generan”, agregó.

La coordinadora REDD+ de la FAO en nombre del GCF, Serena Fortuna, manifestó que “este es el primer proyecto aprobado por el GCF para Argentina en el sector de bosques y uso de la tierra”, y celebró que Argentina continúe invirtiendo en la conservación de sus bosques, a través del apoyo a la implementación de la Ley de Bosques y su Plan Nacional de Acción sobre Bosques y Cambio Climático.
“Esa legislación ofrece el marco adecuado para orientar incentivos hacia la sostenibilidad, conservación y restauración de bosques y tierras”, resumió.
El representante ad interim para FAO Argentina y Uruguay, Tito Díaz Muñoz, formuló que “de los 15 proyectos que el GCF apoya, 7 se desarrollan en América Latina por un valor superior a los 300 millones de dólares y Argentina tiene el proyecto más importante en materia de bosques que es el que estamos lanzando hoy y nos sentimos muy complacidos en FAO de poder apoyarlos como agencia co-ejecutora junto al ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
“La dimensión de este proyecto es muy importante: hablamos de 23 provincias participantes, más 7 mil familias que se beneficiarán directamente del proyecto, 2900 comunidades locales, mujeres rurales y pueblos originarios que viven y dependen de los bosques, el desarrollo de 7 cuencas forestales sostenibles, 95 planes integrales de manejo comunitario, y 92 planes integrales de manejo de bosques y ganadería; el desarrollo de estrategias para la prevención de incendios, y el fortalecimiento de los gobiernos locales y provinciales para avanzar en el desarrollo sostenible de los territorios”, enumeró.
El subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, Leandro Gorgal, quien también es Autoridad Nacional Designada ante el Fondo Verde para el Clima, declaró que “este proyecto que ejecutará la Argentina viene de un financiamiento de fondos no reembolsables, y este es un detalle por destacar, puesto que no estamos endeudando al país, sino que pudimos canalizar recursos que tienen los organismos multilaterales para la acción climática y así llegar a las comunidades que viven en los bosques nativos de nuestro país”.
El secretario de Agricultura, Matías Lestani, destacó el componente ganadero que guarda el proyecto. “La ganadería es la actividad más federal de todas, por eso el Manejo Integrado de la Ganadería en Bosques Nativos es fundamental en este proyecto, porque donde hay una vaca, hay pequeños productores y arraigo. Se hacen 110 millones de hectáreas en la Argentina, de las cuales 70 millones de hectáreas son pastizales naturales y 30 millones de hectáreas corresponden a ganadería en bosques nativos”, enfatizó.

El cierre del evento estuvo a cargo de la jefa de Gabinete del Ministerio de Ambiente, Soledad Cantero, quien explicó que “para obtener estos 82 millones de dólares, identificamos líneas de acción en cada uno de los territorios”. “Hoy lanzamos este proyecto que conlleva una sinergia inmensa con otros ministerios, organismos y la FAO, entre otros y gracias a una decisión política pusimos todos los equipos de Ambiente a trabajar para lograr la articulación necesaria para proteger nuestros bosques nativos y las comunidades que habitan en ellos”, agregó.
Cabe señalar que REDD+ es una herramienta de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que busca reducir las emisiones provocadas por la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Lourdes Arrieta acusó a Lilia Lemoine de amenazarla luego de que se levantara la sesión en Diputados
La diputada mendocina pidió al presidente de la Cámara Baja que investigue el caso. “Dejo mi integridad física en manos de la presidencia”, advirtió

Lácteos Vidal: la dueña denunció que el gremio cortó el diálogo y “tiene de rehenes” a los trabajadores
Según Alejandra Bada Vázquez, ATILRA interrumpió las negociaciones en represalia por las notas periodísticas que había brindadp. Denuncia contra dos jueces ante el Consejo de la Magistratura

¿Unidad o listas conjuntas? La diferencia clave que condiciona la negociación en el peronismo bonaerense
Las negociaciones avanzan muy lento y están marcadas por la desconfianza. La posibilidad de una ruptura sigue girando por varias oficinas de La Plata. La campaña de libertad de Cristina Kirchner es uno de los puntos conflictivos

Mercosur: Milei hace un balance positivo de su presidencia pro tempore y deja en manos de Lula el tratado con la UE
El Presidente le cederá el mando del bloque a su par brasileño, que desayunará antes con el paraguayo Santiago Peña y luego visitará a Cristina Kirchner. El acuerdo con EFTA, clave de la gestión

Conformidad en el Gobierno por el resultado en Diputados: creen que el escándalo les suma a la campaña
La Libertad Avanza pasó de la preocupación por el quórum para que pudiera tratarse la emergencia en el Garrahan y el financiamiento universitario, al alivio. Culparon por completo al kirchnerismo y consideran que los dos emplazamientos fueron “el mal menor”
