Alineado con el kirchnerismo, Felipe Solá criticó a Guzmán: “El ministerio de Economía parece una isla, se analiza todo pero no pasa nada”

El ex Canciller reclamó que el Gobierno tenga más acción y pragmatismo en el marco de la crisis económica a nivel local e internacional. “Hay que solucionar la carrera de obstáculos que significa vivir para muchos argentinos”

Guardar
El ex canciller Felipe Solá
El ex canciller Felipe Solá (EFE)

Alejado del Gobierno tras su paso como Canciller, y en cada declaración pública, Felipe Solá suele manifestar sus diferencias con la gestión de Alberto Fernández. En las últimas horas, el experimentado dirigente peronista apuntó sus críticas al ministro de Economía, Martín Guzmán, al señalar que “el ministerio de Economía parece una isla, donde se analiza teóricamente todo, pero a la hora de la verdad no pasa nada”.

De esta forma, el ahora ex funcionario se sumó a la lista de dirigentes kirchneristas que presionan desde hace varios meses por la salida de Guzmán.

Este Gobierno no explica nada, en economía sobre todo”, afirmó Solá, y agregó: “Hay que solucionar la carrera de obstáculos que significa vivir para muchos argentinos de varias clases sociales; esa carrera tiene que ser menor y el gobierno es responsable de eso y de ser mucho más pragmático y de animarse a hacer las cosas”.

Por otro lado, y en diálogo con radio El Destape, el ex Canciller también cuestionó las propuestas electorales de dirigentes de la oposición, a las que calificó como “amenazas” de la derecha, y pidió que se explique “a la gente qué significarían en el corto plazo, porque son medidas para un país que no existe”.

El presidente Alberto Fernández, junto
El presidente Alberto Fernández, junto a los ministros Matías Kulfas y Martín Guzmán (Adrián Escandar)

En el marco de una interna cada día más expuesta en Casa Rosada, la presión sobre la figura de Guzmán cada día es más intensa. A los cuestionamientos de referentes kirchneristas como Máximo Kirchner o Andrés “Cuervo” Larroque y de sindicalistas como Pablo Moyano o Hugo Yasky, la semana pasada se sumó el pedido del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para que el gobierno implemente cambios en el impuesto a la ganancias.

Este pedido derivó en dos semanas de cortocircuitos dentro del Frente de Todos. Massa la manifestó su inquietud al ministro a través de dos cartas públicas, con copia al presidente. Finalmente, el pasado viernes se hizo el anuncio oficial: el nuevo piso del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, a partir del cual comienzan a tributar los trabajadores, será de $280.792. El anuncio lo hicieron el propio Massa y Guzmán.

Consultado sobre la discusión sobre los precios de los alimentos en el país y la posibilidad de aplicar retenciones a sectores del campo, Felipe Solá aseguró que es necesario “buscar un acuerdo con los productores de trigo”, pero advirtió que “si no hay ninguna posibilidad de acuerdo, hay obligación de una decisión urgente del gobierno que vaya más allá del fideicomiso que se está hablando”.

En esta línea, destacó la figura del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y la conformación de una mesa de crisis, una propuesta del ahora ex secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, como contracara de Guzmán.

“En la discusión sobre por qué (los productores) no liquidaban soja durante la pandemia, en el año 2020, y se necesitaban los dólares, las tesis de Martín eran absolutamente absurdas, no había pisado nunca un boliche de Pergamino; (Miguel Ángel) Pesce sí me entendía cuando le explicaba cómo mira el productor la cuestión”, enfatizó Solá.

Sobre el tema de las retenciones, el gobierno nacional sigue con la mirada puesta en la suba del gravamen, a pesar del férreo rechazo del sector agropecuario y la oposición. La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, hizo referencia a eso durante la conferencia de prensa de la semana pasada.

“Es una de las herramientas que tenemos, que se está utilizando en muchos países, pero no hay que dar batallas perdidas: si antes de enviar un proyecto al Congreso, la oposición hace un tractorazo o salen todos en coro a decir que se oponen y que eso no va a suceder, es una pérdida de tiempo tratar dar esa batalla en el lugar inadecuado si ya la oposición está diciendo que de ninguna manera la votaría y por lo tanto no tendríamos los votos para que salga”, reflexionó la funcionaria al ser consultada sobre el tema.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Karina Milei reunirá a la tropa libertaria en Mar del Plata y bajará un mensaje duro contra los intendentes del PJ y Kicillof

El encuentro reunirá a dirigentes municipales, provinciales y nacionales. Buscará cohesionar la fuerza, con miras al 2027. “El que acuerda aumentos de impuestos, queda afuera”, advirtieron

Karina Milei reunirá a la

El Gobierno hace cuentas en el Senado y simula un sistema de “bandas” para cerrar alianzas

La Libertad Avanza tendrá 20 legisladores propios y sumaría un mínimo de entre seis y ocho casi sin moverse, según su visión, por las buenas relaciones de un par radicales y macristas con el Ejecutivo. Precisará 37 para sesionar y ve un techo en 40, si negociara de forma positiva con el resto de “dialoguistas”. Apuesta para que el kirchnerismo se desangre en una feroz interna y decanten los dos tercios mágicos

El Gobierno hace cuentas en

De Garré y Taiana, al teniente general Presti: un giro histórico en Defensa, que Milei ejecutó como contracara del kirchnerismo frente a los militares

La sucesión del ministro Petri implicó un cambio inédito en democracia. El jefe del Ejército asumirá el cargo, pero no pediría el retiro efectivo. Los cambios que se vienen en las cúpulas militares, IOSFA y los sueldos

De Garré y Taiana, al

Reformas, penas más duras, Presupuesto 2026 y dólares bajo el colchón: los proyectos que el Gobierno pedirá tratar en extraordinarias

Las autoridades nacionales tienen decidido convocar a que el Congreso trabaje durante el verano. Algunas de las medidas todavía se están diseñando, mientras que otras fueron presentadas hace tiempo y nunca avanzaron

Reformas, penas más duras, Presupuesto

Un concejal de Bahía Blanca se negó a realizar un test de alcoholemia en un control vehicular y luego renunció a su banca

Se trata de Jonatan Arce, de Fuerza Patria, que paradójicamente integraba la Comisión de Tránsito y Transporte en el Concejo Deliberante. “Actué de manera incorrecta y quiero reconocerlo con total honestidad, sin excusas”, escribió en un posteo en X donde anunció su dimisión

Un concejal de Bahía Blanca