
El sector kirchnerismo duro sigue avanzando contra los funcionarios ligados al presidente Alberto Fernández. Mientras desde La Cámpora le apuntan al ministro de Economía, Martín Guzmán, el bloque de senadores avanza ahora contra Gustavo Beliz, otro integrante del entorno del jefe de Estado.
El senador Oscar Parrilli, hombre estrechamente vinculado a Cristina Kirchner, cuestionó el accionar del funcionario de la Presidencia al señalarlo como el responsable de “cajonear” una obra de infraestructura para la generación de energía.
“Parecería que en Planeamiento Estratégico se defienden intereses que no son de la Argentina, por eso hemos convocado a Gustavo Beliz, porque hace 100 días está durmiendo un expediente y demora el inicio de la obra Atucha III“, dijo el senador en declaraciones radiales. “Es injustificado e innecesario el paro. Lo citamos para que concurra a dar explicaciones. Entiendo que uno defienda sus intereses, pero tenemos que defender los intereses de los argentinos”, agregó el senador en diálogo con Radio 10.
La primera movida de esta jugada se produjo el viernes pasado, cuando un grupo de senadores del interbloque del Frente de Todos visitó el complejo Atucha de Lima. El dato extra es que lo hizo acompañado por el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, un funcionario que está severamente enfrentado con Guzmán.
Esa delegación estuvo integrada por José Mayans, Oscar Parrilli, Silvina García Larraburu, Silvia Sapag, Guillermo Andrada, Ricardo Guerra, Sergio Leavy, Antonio Rodas, María Eugenia Duré, María Teresa González, Juliana di Tullio, Marcelo Lewandowski, Guillermo Snopek y Rubén Uñac.

La presencia de Uñac es estratégica: el hermano del gobernador de San Juan es el presidente de la Comisión de Minería, Energía y Combustible. Su inclusión en la comitiva que visitó la central atómica es toda una señal, ya que sería el hombre encargado de citar a Beliz al Senado. A esta altura, está claro que todo forma parte de un plan que busca visibilizar el proyecto en medio de la discusión de las tarifas y de la escasez de energía.
Las declaraciones de Parrilli no son aisladas ni son las primeras. Hace 20 días, en medio de la visita de la generala de los Estados Unidos, jefa del Comando Sur, Laura Richardson, el senador exigió que Beliz concurra al Congreso para que explique si la misión de los Estados Unidos era inspeccionar los acuerdos nucleares con China.
La Generala, que se reunió con Cristina Fernández de Kirchner, habló con Infobae e hizo referencia a la preocupación que generaban las inversiones de China en el rubro energético, aunque no especificó si se trataba de la construcción de una nueva central nuclear.
En esa discusión, el rol de Beliz es fundamental porque es quien concentra -en la Secretaría de Asuntos Estratégicos- la aprobación y ejecución de todos los créditos internacionales.
Sin embargo, unos días antes de la llegada de Richardson, estuvo en la Argentina una delegación encabezada por la subsecretaria Adjunta de Política de No Proliferación, Ann Ganzer, quien se dedicó a conocer el acuerdo entre la Argentina y China para la construcción de Atucha III.
Parrilli se refiere al acuerdo que a principios de este año firmaron un convenio entre la empresa estatal Nucloeléctrica Argentina con la Corporación Nuclear Nacional de China para activar la construcción de la central atómica Atucha III en el Complejo Nuclear Atucha en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires.
El convenio es por una obra que, según el contrato, ya cuenta con un financiamiento del 85% de los USD 8300 millones de un consorcio de bancos de inversión del gigante asiático que encabeza el ICBC. Además, establece la incorporación de 40% de participación nacional en todo el proceso y se garantiza la transferencia tecnológica.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Dónde voto en Mar del Plata en las elecciones Buenos Aires 2025
La ciudad renueva senadores provinciales, concejales y consejeros escolares en septiembre, y suma la elección de diputados nacionales en octubre, con casi 600.000 electores habilitados y la participación de varios espacios políticos, según la Junta Electoral Bonaerense

Actualizaron el régimen de registro de armas para las fuerzas de seguridad nacional en actividad y personal retirado
Los cambios se oficializaron en una resolución publicada en Boletín Oficial
Avances y retrocesos camino a octubre: el poder de la “lapicera” y el estreno de la Boleta Unica de Papel
El cierre de listas afirmó el papel de Karina Milei, aunque con limitaciones y heridos en varias provincias. En el peronismo, CFK contuvo parcialmente la interna, pero expuso el deterioro de su jefatura política. Este turno electoral evita las PASO y modifica en parte el sistema electoral
La UCR bonaerense busca contener la interna y replegarse para el desafío de Somos Buenos Aires
Los radicales quedaron divididos en tres fracciones tras la implosión que se desató durante el último cierre de listas, lo que provocó que el sello no aparezca en las elecciones legislativas nacionales. Ahora buscan unir fuerzas para competir en cuatro secciones el próximo 7 de septiembre

Qué espera el PJ para CABA y PBA: la clave del 7 de septiembre y la apuesta a consolidar el segundo lugar
Para el peronismo es determinante ganar en la elección local de la provincia de Buenos Aires para poder ser competitivos el 26 de octubre. De lo contrario, advierten la llegada de una ola violeta con el sello libertario
