
El Gobierno oficializó los cambios en la comunicación presidencial tal como había anticipado Infobae. Se realizará un corrimiento en el área como consecuencia de un pedido del Jefe de Gabinete, Juan Manzur, al presidente Alberto Fernández.
El gobernador de Tucumán en uso de licencia le solicitó a Fernández que Valeria Zapesochny, funcionaria que responde directamente al dirigente norteño, lo acompañe a partir de ahora en el día a día de la comunicación de la Jefatura de Gabinete.
Aún no está completamente cerrado el nombre de la estructura que ocupará Zapesochny, pero la opción es que se llame “Unidad de Comunicación de la Jefatura de Gabinete”. El enroque fue cerrado en las últimas horas y la oficialización sería publicada mañana en el Boletín Oficial.
En los hechos, la funcionaria que responde a Manzur será la vocera del Jefe de Gabinete, y dejará en manos de Ross un trabajo que tiene una carga más administrativa, debido al reparto de pauta en todos los medios.

Según explicaron fuentes de la Casa Rosada, no están estipulados en la conducción de los medios públicos Canal 7, Radio Nacional y Télam. Sin embargo, dejaron entrever que “podría haber algunos ajustes”.
El rol de Gabriela Cerruti, quien maneja la comunicación presidencial, seguirá siendo el de Portavoz y, además, pasará a ser secretaria de Comunicación y Prensa, cargo que antes ostentaba Juan Ross. Ante esto, Ross seguirá siendo parte del esquema pero como Secretario de Medios y Comunicación Pública, órgano que se encarga de la pauta publicitaria. Ese lugar era ocupado por Zapesochny.
Es el tercer cambio fuerte que sufre la comunicación presidencial. El primero fue la salida de la Secretaría de Comunicación de Juan Pablo Biondi, que presentó la renuncia luego de que Cristina Kirchner lo atacara en una carta pública y lo acusara de realizar operaciones de prensa. Fue durante el estallido de la crisis política después de las PASO.

El segundo cambio fuerte fue la creación del rol de Portavoz presidencial, lugar que ocupó Cerruti por pedido del presidente Alberto Fernández. Finalmente, hoy se hizo un corrimiento de nombres en los cargos que tienen que ver con la funcionalidad del área.
Son los primeros cambios que se realizan en el Gobierno después de que trascendiera que el Jefe de Estado estaba analizando modificaciones en distintos ministerios. En la Casa Rosada bajaron el nivel de expectativas respecto a esos cambios. Se dilataron.
En los últimos días este medio reveló que Alberto Fernández le pidió a Manzur que refuerce la difusión de las actividades y la mirada del Gobierno. El tucumano, de perfil bajo en lo que respecta al tratamiento con los medios, no se comunica demasiado con la prensa, pese al rol institucional que ocupa.
Ese silencio empezó a quedar atrás en los últimos días, cuando el Jefe de Gabinete, empezó a dar entrevistas en medios de comunicación y marcar posición respecto a algunos de los temas que ocupan la agenda del gobierno nacional.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Milei desafió al Congreso: “Si quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”
Por cadena nacional, el Presidente defendió los vetos a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Afirmó, tienen un costo del 2,5% del PBI y “llevan a la quiebra nacional”. Además, anunció dos medidas para blindar el equilibrio fiscal

Medidas económicas: Milei hizo dos anuncios clave para blindar el equilibrio fiscal y frenar el gasto
En cadena nacional, el mandatario dijo que le ordenará al Ministerio de Economía que le prohíba al Tesoro nacional que utilice fondos del Banco Central para cubrir el gasto primario del Estado

Gustavo Sáenz les dio libertad de acción a los integrantes de su frente provincial de cara a las elecciones del 26 de octubre
El gobernador de Salta permite que puedan sumarse a los espacios con los que se sientan más identificados, pero aclaró: “El único límite es defender siempre a la provincia y no traicionar los intereses de los salteños”

Diputados: la oposición tiene asegurada la mayoría de la comisión para los proyectos de los gobernadores
Con un oficialismo en retroceso, los bloques opositores reúnen firmas suficientes para avanzar con las iniciativas que afectan el reparto de recursos a las provincias. El fin de la “mancha venenosa” de votar con los K

Los gremios docentes rechazaron una oferta salarial del gobierno de Kicillof y exigieron un aumento superior
Los funcionarios bonaerenses ofrecieron un incremento del 3,2% en dos tramos, que equivale a una mejora de 10 mil pesos. Todo el espectro sindical reclama una nueva propuesta salarial
