
A través de un mensaje grabado, el presidente Alberto Fernández confirmó hoy la adhesión de Argentina a una declaración impulsada por Estados Unidos, la Unión Europea y otros importantes países del mundo sobre el futuro de Internet. La presentación del mandatario tuvo lugar en el evento virtual realizado hoy por la mañana en Washington, y moderado por el Consejero de Seguridad Nacional del Presidente Biden, Jake Sullivan.
“El nuevo ecosistema digital permite la construcción de un planeta más interconectado, universaliza el acceso a la información, derriba muros y acerca a las personas”, destacó Fernández durante su mensaje. También subrayó que, ante la velocidad de las transformaciones digitales, es importante “estar atentos y ser dinámicos para encontrar grados de flexibilidad que permitan a nuestras democracias incorporar esos cambios preservando sus valores y el goce de los derechos”.
Fernández cerró su intervención recordando que Argentina trabaja para cerrar las brechas digitales y favorecer un ecosistema digital inclusivo, plural y más libre, como una garantía para una democracia plena y el respeto por los derechos humanos.
Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos, ofició como representante argentino en el encuentro remoto y ratificó que el Gobierno renueva su “voto en favor de los derechos humanos y la libertad de expresión”. Asimismo, destacó “la importancia de una internet que respete y proteja las libertades fundamentales resguardando las instituciones democráticas, a través de un enfoque que impulse el desarrollo inclusivo”.

Por último, el ex ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación recordó que el ser humano debe estar en el centro de todo avance tecnológico y abogó por no perder de vista el horizonte ético.
La Declaración de carácter no vinculante a la que adhirió Argentina es promovida por la Unión Europea, Canadá, Australia, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos. En tanto, del evento de lanzamiento participaron de manera virtual y presencial más de 60 países, entre ellos Perú, Colombia, Costa Rica, Uruguay, España, Italia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Portugal, Suecia y Nueva Zelanda.
Los cinco principios no vinculantes de la Declaración por el Futuro de Internet son: protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales; Internet global; acceso inclusivo y asequible a Internet; confianza en el Ecosistema Digital, y gobernanza de Internet de múltiples partes interesadas.
Según comunicaron desde Presidencia, la adhesión por parte de la Argentina a la iniciativa sobre el futuro de Internet es una forma de reconocimiento al desarrollo del sector de las nuevas tecnologías en nuestro país, y su compromiso con la universalización de la conectividad y la promoción de dichos principios en el ecosistema digital argentino.
Además de Argentina, hasta el momento la iniciativa cuenta con la adhesión de: Albania, Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Cabo Verde, Canadá, Colombia, Costa Rica, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, República Dominicana, Estonia, la Unión Europea, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kenia, Kosovo, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Maldivas, Malta, Islas Marshall, Micronesia, Moldavia, Montenegro, Países Bajos, Nueva Zelanda, Níger, Macedonia del Norte, Palau , Perú, Polonia, Portugal, Rumania, Senegal, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Taiwán, Trinidad y Tobago, Reino Unido, Ucrania y Uruguay.
El respaldo de Argentina a esta iniciativa de los principales líder mundiales ocurre tres días después de que el Gobierno nacional aprobara dos nuevos aumentos para las tarifas de telefonía, Internet y televisión.
De acuerdo con el documento publicado en el Boletín Oficial del pasado lunes y firmado por Claudio Ambrosini, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), organismo encargado de regular el precio de esos servicios, serán dos subas de 9,5% cada una, a aplicarse en mayo y julio próximos.
Las autoridades también dispusieron un incremento específico de los valores máximos que pueden cobrar las compañías de telefonía celular en la modalidad prepaga.
Esta actualización se suma a la que se realizó en enero pasado, que fue del 9,8% y alcanzó solamente a las empresas de internet, telefonía fija y televisión por cable y satelital, que tengan menos de 100 mil clientes.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La Legislatura porteña aprobó la exención del ABL a hoteles, restaurantes y bares
La iniciativa impulsada por Matías Lammens, que en principio regirá durante el primer semestre de 2026, apunta a generar un alivio en el sector del turismo

La Libertad Avanza sumó a otra diputada y quedó a un paso de la primera minoría en Diputados
Veróniza Razzini se había alejado del PRO el año pasado. Los violetas tendrán una bancada con 92 integrantes, mientras que el peronismo cuenta con 96. Pero próximamente podría sufrir un desprendimiento de los cuatro representantes de Catamarca. Los otros referentes que podrían dar el salto

Juraron los nuevos senadores y Villaverde se mantuvo fuera del recinto
El pleno retiró el título de la rionegrina, que volverá a ser debatido en Comisión. Patricia Bullrich le pidió que se fuera del pleno porque iba a ser expulsada. Los aplausos de Karina Milei

Crece la presión por la reforma laboral mientras Argentina lidera el ranking de litigios en la región
La discusión sobre el sistema de juicios laborales vuelve a encenderse en medio de cifras que exponen un problema estructural y profundizan la demanda de mayor previsibilidad para empresas y empleados

Primer cruce en el Senado: Patricia Bullrich le reclamó a Victoria Villarruel “que sea pareja para todos”
La titular de la Cámara Alta y la legisladora de La Libertad Avanza tuvieron un intercambio cara a cara en la sesión de la jura de los nuevos legisladores



