
Si bien este viernes venció el plazo que había dispuesto la Corte Suprema de Justicia para que se reforme la composición del Consejo de la Magistratura, por lo que el organismo deberá volver a funcionar con la estructura que tenía antes de los cambios introducidos en 2006, es decir, con 20 integrantes, muchos de los miembros que se sumarían para llegar a ese número aún no asumieron en su cargo y ahora surgió otro problema: una polémica por la elección que se realizaría el próximo lunes del nuevo representante del sector académico.
La controversia se generó a partir del método de votación que fijó para esta ocasión el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), integrado por los rectores de las universidades nacionales públicas de todo el país, quienes tienen que definir al compañero de Diego Molea, que hasta el momento es el único catedrático que forma parte del plenario del organismo judicial que se encarga, entre otros puntos, de designar y remover a los jueces de todo el país.
Sucede que la entidad que agrupa a las autoridades universitarias decidió que, en lugar de que sean los profesores titulares de las facultades de Derecho los que elijan de manera directa a su representante, se forme un colegio electoral para ello.
Ese cuerpo, a su vez, está integrado por un enviado por cada 50 docentes de cada casa de estudio, por lo que la mayoría de ellas tienen a un solo delegado, excepto las más grandes, como es el caso de la UBA, la Universidad de Lomas de Zamora y la Universidad Nacional del Nordeste, de Corrientes, que tienen dos.
Este colegio electoral, además, acordó una única lista de candidatos al Consejo de la Magistratura, la cual está integrada por la profesora Pamela Tolosa, de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca.

Esto fue objetado administrativamente por la UBA, que acusó una desproporción en la capacidad de representación entre las universidades más chicas y las más grandes que, según su criterio, deberían seguir teniendo más poder de decisión, como ocurría cuando la votación era directa.
Por su parte, la Asociación de Profesores Universitarios de Buenos Aires presentó un reclamo ante la Justicia para que se suspendan las elecciones previstas para el lunes y se retome el sistema en el cual cada docente titular tenía un voto.
Asimismo, algunos sectores señalaron que Tolosa fue oficializada como profesora titular en la Universidad Nacional del Sur hace tan solo unos días, después de que se conformó el colegio electoral, por lo que no estaría habilitada para ser candidata al Consejo de la Magistratura.
Mientras tanto, la política y la Justicia miran a la Corte Suprema, a la expectativa de qué es lo que hará la semana que viene con el Consejo de la Magistratura de la Nación y su nueva integración.
Antes del recambio en su composición y del arribo del presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti, que desde ese momento también encabezará el Consejo, se trató un reglamento especial para trabajar en la emergencia administrativa si el cuerpo queda paralizado.
Asimismo, todavía falta definir a los dos integrantes del plenario que llegarán en representación del sector legislativo, ya que el juez federal de Entre Ríos Daniel Edgardo Alonso notificó a los presidentes del Senado, Cristina Kirchner, y de Diputados, Sergio Massa, que deben abstenerse de avanzar con las designaciones.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Gobierno hace cuentas en el Senado y simula un sistema de “bandas” para cerrar alianzas
La Libertad Avanza tendrá 20 legisladores propios y sumaría un mínimo de entre seis y ocho casi sin moverse, según su visión, por las buenas relaciones de un par radicales y macristas con el Ejecutivo. Precisará 37 para sesionar y ve un techo en 40, si negociara de forma positiva con el resto de “dialoguistas”. Apuesta para que el kirchnerismo se desangre en una feroz interna y decanten los dos tercios mágicos
De Garré y Taiana, al teniente general Presti: un giro histórico en Defensa, que Milei ejecutó como contracara del kirchnerismo frente a los militares
La sucesión del ministro Petri implicó un cambio inédito en democracia. El jefe del Ejército asumirá el cargo, pero no pediría el retiro efectivo. Los cambios que se vienen en las cúpulas militares, IOSFA y los sueldos

Reformas, penas más duras, Presupuesto 2026 y dólares bajo el colchón: los proyectos que el Gobierno pedirá tratar en extraordinarias
Las autoridades nacionales tienen decidido convocar a que el Congreso trabaje durante el verano. Algunas de las medidas todavía se están diseñando, mientras que otras fueron presentadas hace tiempo y nunca avanzaron

Un concejal de Bahía Blanca se negó a realizar un test de alcoholemia en un control vehicular y luego renunció a su banca
Se trata de Jonatan Arce, de Fuerza Patria, que paradójicamente integraba la Comisión de Tránsito y Transporte en el Concejo Deliberante. “Actué de manera incorrecta y quiero reconocerlo con total honestidad, sin excusas”, escribió en un posteo en X donde anunció su dimisión

La agenda completa del canciller de Israel en la Argentina: reuniones con el Gobierno y homenajes a las víctimas de los atentados
Gideon Sa’ar llegará el martes al país y será recibido por las principales autoridades locales, incluido el presidente Javier Milei, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Su visita se da en el marco de una gira latinoamericana



