
La Fundación LED publicó su informe anual titulado “Limitaciones al ejercicio de la libertad de expresión”, y en esta nueva edición se reveló que el año pasado aumentaron los casos en los cuales trabajadores, medios de prensa y ciudadanos en general han visto restringido su derecho a la libertad de expresión o al acceso a la información pública.
De manera puntual, el organismo enumeró 180 casos, 39 más con relación al 2020, y destacó que “el aumento de conflictividad que se verifica año tras año en el ámbito de internet”, lugar en donde detectaron ataques directos o hackeos a medios digitales, o monitoreos de opinión ciudadana en redes sociales, e iniciativas parlamentarias para regular contenidos en internet.
Así, en el texto del informe, se afirmó que desde el año 2020, por las medidas de aislamiento provocadas por la pandemia, “el debate público se trasladó aceleradamente a internet, las redes sociales tomaron un protagonismo principal en la discusión de la agenda pública, lo que generó no pocos intentos de monitoreo gubernamental y en algunos casos, persecución judicial o multas a quienes se expresaron contra las medidas de aislamiento en algunas provincias”.
Respecto de los casos en los que se afectó la libertad de expresión, la Fundación los divide en siete categorías:
1 - Ataques, agresiones físicas, amenazas, intimidaciones institucionales a Periodistas o Medios de Comunicación (50 casos).
2 - Periodistas encarcelados o privados de su libertad u hostigados judicialmente (22 casos.
3 - Ataques y/o agresiones físicas a Periodistas (15 casos).
4 - Amenazas o intimidaciones a Periodistas (21 casos).
5 - Restricciones al Acceso a la Información Pública, Hechos de Censura (45 casos).
6 - Ataques a instalaciones, antenas o plantas transmisoras de medios de comunicación (6 casos).
7 - Denuncias y/o manifestaciones y/o Declaraciones de organismos nacionales e internacionales sobre la situación de la libertad de expresión en la República Argentina (21 casos).

En detalle, los autores del informe 2021 aseguraron que “la situación más crítica, excepcional y de impacto sobre la libertad de expresión” tuvo su máxima expresión en la provincia de Formosa. “Allí por decisión del gobierno provincial, bajo el pretexto de las medidas sanitarias necesarias para preservar la salud de la población, se ejerció un control de la circulación y el ingreso a su territorio que excedió en mucho las atribuciones de un gobierno democrático”, agregaron.
Y se completó: “Se llegó a impedir totalmente, a principios de 2021, el ingreso de periodistas de otros puntos del país al territorio formoseño para cubrir las condiciones sanitarias en las que vivía la población que debía transitar su cuarentena en los distintos centros de aislamiento provinciales”.
Ante esta situación, LED, y ante la negativa del gobernador Gildo Insfrán a permitir el ingreso de los corresponsales de medios de comunicación de cobertura nacional, presentó en el mes de febrero de 2021 un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación a fin de garantizar el ingreso de periodistas a esa provincia y el ejercicio de su derecho a informar a la ciudadanía.
Otra situación que fue abordada por la fundación tuvo lugar en Mendoza. A partir de varias denuncias de censura en la emisora de Radio Nacional en la ciudad de Malargüe, se presentó un recurso de amparo para solicitar que se garantizara la pluralidad de voces en los medios públicos.
“La distribución de los recursos públicos destinados a la pauta publicitaria oficial ha vuelto a ser un tema de debate y controversia en nuestro país, como han establecido los organismos internacionales que integra nuestro país y diversos fallos de nuestra justicia, la utilización de estos recursos como herramienta para condicionar la línea editorial de los medios es una seria restricción a ejercicio de estos derechos elementales”, señalaron las autoridades en el texto.
EL INFORME COMPLETO
Últimas Noticias
“Es más necesario que nunca mantenernos unidos”: el mensaje de Cristina Kirchner por el Día del Trabajador
La expresidenta aseguró que las grandes mayorías atraviesan un momento complicado por las políticas del gobierno nacional y envió un mensaje al peronismo en medio de las disputas electorales

Según una auditoría, 670 universidades e instituciones adeudan la rendición de $33.000 millones en subsidios científicos
La UTN y UBA lideran la lista de mayores deudas con montos pendientes de justificar. La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología exige que a más tardar en junio justifiquen los gastos o que "devuelvan la plata"

Elecciones en Misiones: el oficialismo sumó aliados y La Libertad Avanza lleva de candidato a un ex tenista que enfrentó a Federer
El Frente Renovador de la Concordia armó una lista que incluye candidatos que siguen las ideas de Javier Milei. La oposición llega fragmentada y con figuras complicadas en la Justicia
Preocupación en el Senado por las multas relacionadas con precursores químicos: no se actualizan desde 2005
Hoy van de $10.000 a $1.000.000. El radical Maximiliano Abad pide entre 10 y hasta 1000 salarios mínimos para evitar desfases. Cumbre con funcionarios nacionales, quienes aceleran un proyecto

El Gobierno busca reivindicar a Francos después de las declaraciones de Milei sobre el poder de Santiago Caputo
El jefe de Gabinete aclaró la naturaleza de su rol y el Presidente se ocupó de elogiarlo. En su entorno niegan un malestar del funcionario y aseguran que los dichos de Milei no fueron para dañarlo, sino para fortalecer al asesor en medio de los dardos de PRO y las discusiones internas por el armado en PBA
