
“Le pedimos al gobierno argentino que haya sanciones económicas para Rusia”, dijo este viernes al mediodía el encargado de Negocios en Argentina de Ucrania en nuestro país, Sergiy Nebrat, reiterando así el pedido que ya había efectuado hace exactamente una semana en la puerta de la sede diplomática que está en la calle Olleros al 2100 en el barrio de Palermo.
Nebrat dio como ejemplos que Argentina debería cancelar inversiones rusas en los yacimientos petrolíferos de Vaca Muerta, en centrales nucleares que están proyectadas y en inversiones ferroviarias que ya están en marcha, como ya dispusieron otros 86 países alrededor del mundo.
“Queremos agradecer a la Argentina por haber condenado la invasión rusa en la ONU pero estamos muy descontentos porque ayer el canciller (Santiago) Cafiero negó introducir las sanciones económicas contra Rusia, contra el régimen nazi de Putin que inició una guerra cruel contra Ucrania”, leyó Nebrat en un extenso comunicado, luego de pedir en la vereda de la sede diplomática ucraniana un minuto de silencio por todas las víctimas de ese país en el enfrentamiento bélico que desde hace 9 días conmueve al mundo.

Este jueves, el canciller argentino, Santiago Cafiero, había descartado la posibilidad de aplicar sanciones de este tipo contra Rusia, en una rueda de prensa con los periodistas acreditados en la Casa Rosada.
Entre los pedidos de sanción que propone Ucrania se solicita “terminar todo tipo de operaciones comerciales con Rusia para no financiar al agresor, para poner fin a la guerra cruel de Putin contra Ucrania, para que él no mate a nuestros hombres, mujeres, niños y niñas inocentes”.
Para ello propone “cerrar el espacio aéreo para los aviones de la Federación Rusa, como hicieron todos los países desarrollados europeos, los EE.UU., Canadá y otros; suspender todo tipo de los mecanismos intergubernamentales con Rusia, incluso la actividad de la Comisión Mixta con Rusia sobre cooperación económica y los Consejos empresariales entre Argentina y Rusia”.
Además desde la embajada ucraniana se instó a suspender proyectos económicos en Argentina, especialmente en la esfera energética, expulsar a Rusia de los proyectos energéticos de Vaca Muerte en Neuquén; suspender todo tipo de proyectos del agresor ruso en energía nuclear en Argentina, incluso la construcción de la Estación Atómica para el Gobierno Argentino y demostrando solidaridad con Ucrania suspender los resultados del concurso para la provisión por Rusia al Gobierno de Buenos Aires de 70 trenes y 560 vagones rusos Ívolga al monto 864 millones de dólares norteamericanos”.
Nebrat puso como ejemplo que China se había sumado con medidas de este tipo a la mayoría de los países occidentales y por eso insistió en que Argentina debe seguir por ese mismo camino.

La embajada de Ucrania reemplazó en estos últimos días los carteles que tenía en la reja perimetral de su edificio para promocionar el turismo o algunos lugares emblemáticos por impactantes fotos con imágenes cruentas de la guerra. Muchos vecinos se acercaron y depositaron ramos de flores con los colores celeste y amarillo de la bandera del país que sufre por los bombardeos rusos. También hay en ese frente de la sede diplomática una cartelera para recibir donaciones.
Nebrat confirmó además que el presidente Volodimir Zelenski aún continúa en Kiev, la capital ucraniana. Y fue contundente sobre el fracaso de la reunión que se propuso entre Zelenski y Putin. “Lo que Putin quiere es formar un gran imperio, con Ucrania, con Bielorrusia, con Georgia. La guerra no esta acabando sino que apunta a la población civil. Estoy convencido de que lo peor está por venir”, aseguró.
Cuando se lo consultó por la relación con el gobierno argentino, el diplomático insistió en que “tuvimos una entrevista para conseguir ayuda humanitaria y con los Cascos Blancos. Pedimos aviones de carga de la Fuerza Aérea Argentina para que esa ayuda llegue a países cercanos como Polonia o Rumania. La relación es buena”.
Sobre la posibilidad de que Argentina reciba a refugiados desde Ucrania, Nebrat mostró su escepticismo “por cuestiones logísticas”, debido a las distancias que separan a ambos países. “Estamos muy lejos y ese tipo de ayuda la recibimos de España, de Polonia, de Hungría y de otras naciones europeas, es más fácil”.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Edgardo Kueider sufrió un nuevo revés en la Justicia del Paraguay en la causa por extradición
El Tribunal de Apelaciones en lo Penal ratificó el rechazo a una medida dilatoria que habían presentado los abogados del ex senador y de su pareja, Iara Guinsel, en la causa que tramita su extradición a la Argentina

El Senado busca destrabar el debate para actualizar multas por evasión tributaria
Ya fracasaron dos reuniones de la comisión de Justicia de la Cámara alta por falta de quorum. La primera fue vaciada por el kirchnerismo. La iniciativa fue aprobada en Diputados, en agosto pasado, por 226 legisladores de casi todos los bloques
Dudas en el PJ por el impacto del caso Espert: creen que la polarización extrema puede diluir su efecto
Advierten que el Gobierno puede capturar votos de los espacios de centro. Sin embargo, ven una degradación de la confianza en la gestión libertaria y su plan económico

El Gobierno, a contrarreloj: reimpresión de boletas y la urgente necesidad de dejar atrás el caso Espert tras una semana de parálisis
Milei encabezó ayer un inédito show musical para tratar de consolidar al núcleo duro y salir del escándalo por las revelaciones en torno al ex candidato en la provincia de Buenos Aires. Pedidos a la Justicia Electoral. Límite de gastos. Qué dicen las encuestas. El rol de Santilli y los casos de Córdoba y Santa Fe

La Justicia le pidió al Gobierno que informe cuál sería el costo de reimprimir las boletas por la renuncia de Espert
Es la primera respuesta de la Junta Electoral respecto de los comicios en la provincia de Buenos Aires. También exigió saber si hay partidas asignadas para afrontar el gasto y quién lo haría. Le dio tiempo hasta el miércoles
