
Veintiún días antes de la invasión de Rusia a Ucrania, el presidente Alberto Fernández se reunió con su par ruso, Vladimir Putin, en Moscú donde le ofreció que Argentina sea “la puerta de entrada de Rusia a América Latina”.
Esas declaraciones no fueron bien recibidas en Estados Unidos ya que ocurrieron en un momento de plena tensión diplomática entre ese país y Rusia ante el inminente ataque del Kremlin, que finalmente se concretó el 24 de febrero. Ese día, las fuerzas militares de Putin atacaron ciudades: Kiev, Lutsk, Jarkov, Odessa y Mariupol.
“El contexto es muy favorable para vincularnos más entre Rusia y la Argentina. Tenemos que ver la manera de que Argentina se convierta en una puerta de entrada de Rusia en América Latina, para que Rusia ingrese de una manera más decidida”, había enfatizado Alberto Fernández ante el Presidente ruso.
Durante el encuentro, el jefe de Estado añadió que “Argentina particularmente vive una situación muy especial producto de su endeudamiento y de la situación económica que me tocó heredar. Desde los años 90 en adelante, Argentina ha puesto su mirada, ha volcado su mirada muy firmemente, en los Estados Unidos. Y depende mucho la economía argentina de la deuda que tiene con los Estados Unidos. Con el Fondo Monetario y la influencia que Estados Unidos tiene en el Fondo”.
Y finalmente remató: “Yo estoy empecinado en que Argentina tiene que dejar esa dependencia tan grande que tiene con el Fondo y con Estados Unidos. Y tiene que abrirse camino hacia otros lados. Y ahí es donde me parece que Rusia tiene un lugar muy importante”.
Luego de estas declaraciones y de la decisión de Argentina de no apoyar a la OEA en su condena a la invasión rusa, el reconocido periodista norteamericano Jon Lee Anderson alertó sobre los riesgos diplomáticos que podría traerle al gobierno de Alberto Fernández su alineación con Rusia.
“Estoy seguro de que en Washington no están muy a gusto con esa afirmación”, aseguró Lee Anderson en una entrevista con los periodistas Miguel y Nicolás Wiñaski en Radio Mitre al referirse al formidable favor que Fernández está dispuesto a hacerle a Putin para que desembarque en la región. Y más en momentos donde el mandatario ruso está aislado de Estados Unidos y Europa por su escalada bélica contra Ucrania.
“Digamos que (Alberto Fernández) se pasó de copas. Decir algo así en la víspera de la invasión rusa a Ucrania no fue algo de lo más diplomático, ni medido, ni táctico”, enfatizó el periodista, que tiene una larga trayectoria en la cobertura de conflictos bélicos y se especializó en temas latinoamericanos luego de los atentados ocurridos el 11 de septiembre de 2001 en EE.UU.
“Si fue una expresión de sentimiento verdadero, acaba de alinear a la Argentina, o al menos su gobierno con países que se expresaron a favor de la invasión”, insistió Lee Anderson luego de comentar el tibio mensaje que escribió Fernández en su cuenta de Twitter.
Allí, Alberto Fernández se refirió a la invasión rusa en Ucrania como un “enfrentamiento bélico” y pidió por “el diálogo y respeto a la soberanía, la integridad territorial, la seguridad de los Estados y los derechos humanos” en ambos países.

Frente a la falta de contundencia para expresar su rechazo al despliegue militar de Rusia en Ucrania, Lee Anderson sentenció: “Estamos viendo la emergencia de nuevos bloques o alianzas. Argentina queda más de un lado que del otro, que es el lado bélico”.
Para el periodista, “los argumentos de Putin no son válidos” y quedó más que demostrado que “no han habido intenciones de Ucrania de atacar”.
Y agregó: “Es difícil de prever cómo se van a poder reducir las tensiones y más con Putin manifestándose como lo viene haciendo hasta ahora con un discurso ultra nacionalista. Está dispuesto a tragarse a Ucrania entera”.
Durante la entrevista radial, Lee Anderson se preocupó por dejar bien en claro que se trata de una guerra librada desde un solo lado: “La invasión viene de Rusia y los que se defienden son los ucranianos”.
Insistió en que Putin “utiliza pretextos burdos” para desplegar todo su arsenal sobre Ucrania y recordó que cuando Hitler invadió Polonia, en 1939, utilizó argumentos muy similares.
“Hitler llamó a defender la etnia alemana en Polonia. Podemos prever que si Putin logra prevalecer en Ucrania bien podría hacer lo mismo en los países bálticos donde aún quedan etnias rusas”, concluyó el corresponsal de guerra norteamericano.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Gobierno buscará la próxima semana dictaminar la baja de edad de imputabilidad
El martes se reunirá el plenario y habría acuerdo para avanzar con un proyecto que reduce de 16 a 14 años la edad para que los menores sean juzgados

Un proyecto de ley para que Kicillof condone deudas a los municipios tensiona de nuevo al peronismo
Se trata de una iniciativa que se votará la semana que viene en la Cámara de Diputados. Los intendentes que responden a CFK le fueron a pedir al gobernador por el tema. El axelismo toma distancia, pero hay acuerdo para su aprobación

Cancilleres del Mercosur se reunieron para analizar el proceso de integración regional
Los representantes de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay se encontraron con Gerardo Werthein en el Palacio San Martín de Buenos Aires

Elecciones CABA 2025: cuáles son las listas que se presentan y los principales candidatos
Más de 2,5 millones de ciudadanos porteños están habilitados para votar y renovar la mitad de las bancas en la Legislatura local, con 17 listas confirmadas y el regreso del sistema de Boleta Única Electrónica

Mauricio Macri apuntó contra Milei: “Hace un año que gobiernan y no subieron ni un lugar en el ranking de transparencia mundial”
El ex jefe de Estado sigue haciendo campaña por la Ciudad de Buenos Aires y defendió los valores y la transparencia de PRO. Además consideró que no hay acuerdos electorales con LLA “por decisión de Karina Milei”. Y criticó con dureza a Rodríguez Larreta
